Mostrando entradas con la etiqueta MUY BUENA BANDA SONORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUY BUENA BANDA SONORA. Mostrar todas las entradas

"Fariña": el sello de Galicia

Llegó después de Narcos, cuando no parecía el mejor momento para hacer una serie sobre narcotráfico. Fariña podía haber galleguizado a Pablo Escobar y eso hubiese sido terrible. Como bien grita Sito Miñanco en un momento de la serie: "Esto no es Colombia. Esto es Galicia. ¡Aquí, chove!". Ramón Campos nunca ha llegado tan lejos como con Fariña, y eso que ha producido y dirigido más que casi nadie en España. Pero Fariña tiene un nivel único en ritmo, guion, personajes, planificación, música, reparto o fotografía.

De las imprescindibles. 

Clasificación: 8´5 


"Succession": El heredero del trono no podía ser otro

Terminó Juego de tronos y su dictadura en los últimos Emmy, pero el premio sigue siendo para HBO. En lo bueno y en lo malo. En la calidad de sus argumentos, rodados, interpretados y escritos con talento de masterpiece, pero sin dejar nunca ese tono grosero del que presumen en cada capítulo y cada entrevista. Succession es una serie con muchos aspectos extraordinarios. Desde la intro a sus finales funambulistas. Pero incluso podría ser mejor...


Calificación: 8


El regreso al cine con Nolan

Probablemente coincidan para gran parte del público el regreso al cine con la última película de Nolan. En el panorama veraniego de la taquilla hay un lógico pánico a que la nueva realidad no sea lo suficientemente fiable en una sala cerrada. Pocas distribuidoras se han atrevido, y la más destacada, por ahora, es la Warner, que mantiene el 17 de julio como fecha de estreno internacional. Que un cineasta que genera reacciones tan polarizadas en redes sociales sea el primero en lanzarse a la piscina, no deja de tener su morbo.

Nunca he entendido los que le niegan su personalidad y grandeza a este director tan creativo y espectacular, capaz de hacer maravillas como Memento, El caballero oscuro, Origen o Dunkerke. Que Interestellar no llegase tan alto como podría, no deja de parecerme un intento estratosférico de un cineasta colosal. Tenet vuelve a los trastornos temporales que son marca de la casa. Por ahora el trailer no me ha dejado tan fascinado como en otras promociones anteriores, pero Nolan siempre merece toda la atención. Un buen motivo para volver al cine.

El director y guionista será Christopher Nolan (ésta vez sin su hermano Jonathan) y el compositor será el sueco Ludwig Göransson, muy reconocido por la música de The Mandalorian.  Así que nos quedamos sin el habitual Hans Zimmer. Entre los actores muchas caras nuevas en el universo Nolan, con excepción de Michael Caine. Destaca la presencia en el reparto de Robert Pattison, Kenneth Branagh y John David Washington (Infiltrado en KKKlansman).

"Rocco y sus hermanos": Esencia de Visconti

Las 3 horas de duración  de Rocco y sus hermanos (1960) son, probablemente las mejores de Luchino Visconti junto con los 186 minutos de El gatopardo (1963). La descripción de una familia que deja el entorno rural para construir una vida nueva en Milán, tiene el detallismo y la sugerencia de las grandes obras del cine. Rocco, interpretado por un primerizo Alain Delon, tiene la vulnerabilidad y el carisma de un personaje imborrable. Al igual que esa Mamma italiana que chilla, abraza y pierde con frecuencia sus nervios desatados. La belleza de la planificación que logra Visconti, hace que su contemplación produzca una verdadera catarsis.

El neorrealismo de la película tiene un esteticismo muy compatible con ese verismo en el vestuario, las localizaciones o la decoración de interiores. La fotografía de Giussepe Rotunno (Los girasoles, All that Jazz, Amarcord) y la música de Nino Rota (El padrino, Romeo y Julieta, Fellini, ocho y medio) muestran el talento desbordante de estos dos grandes maestros del cine italiano. 

Calificación: 9

Las cimas de Malick

Vida oculta entra dentro de la filmografía de Malick con una estructura narrativa y no solo lírica. El cineasta norteamericano llevaba cuatros películas seguidas confiado en que la conexión poética fuese suficiente para guiar el espectador. Knight of cups, To the Wonder, Song to song y Voyage of time han puesto a prueba a sus seguidores con sinfonías de indudable belleza y compleja traducción. Ahora ha decidido optar por una historia real formidable.



En estas nuevas tres horas de película se encuentra lo más cercano a la perfección que he visto en Terrence Malick... Y también las redundancias que me han alejado siempre de la emoción del autor por lo que filma una y otra vez. Coincido plenamente en lo que dice Boyero, aunque entiendo quien le perdone todo ante las cima que el director pretende alcanzar en cada proyecto.



La banda sonora de James Newton Howard recuerda mucho a la que compuso para El bosque, pero no por eso deja de ser impresionante en su conjunción con las fascinantes imágenes. La interpretación y los monólogos en off extraídos de las cartas reales entre marido y mujer son extraordinarios.

Vida oculta tiene momentos de sopor, en mi opinión casi una hora, y dos horas de verdadera plegaria a Dios. Una oración conmovedora y sencilla como pocas veces se ha visto en el cine de manos de Bresson, Tarkovsky, Dreyer, Gibson o Beuvois.

Calificación: 8´5   



"1917": ¿Algún voto en contra?

Sucede pocas veces y por eso hay que subrayarlo. Cuando una película pone de acuerdo a crítica y público de todo el planeta, es por algo. 1917 tiene desde hace semanas la etiqueta de gran reserva y creo que nadie se la va a quitar nunca. Por eso me da tanto miedo ver una de estas películas que generan unas expectativas superlativas. Después de verla y dejarla reposar unos días he llegado a la conclusión de que es una gran película, cine bélico renovado del género más revolucionado de las últimas décadas. El plano secuencia es una opción muy costosa de rodar pero de enorme valor para la experiencia del espectador (especialmente en sala y pantalla grande).



La música de Thomas Newman me ha gustado, muy al estilo Zimmer-Nolan en algunos momentos, pero sin dejar de tener sello propio y un tramo final en el que la banda sonora engrandece a la historia. La canción a capela recuerda mucho al memorable final de Senderos de gloria de Kubrick, y me parece muy bien. La fotografía de Roger Deakins es de las que hay que estudiar a fondo para entender lo que el cine está mejorando con los avances técnicos. 

Poner a dos actores protagonistas que no están precisamente en el top ten del cine actual es un riesgo más de la película. Creo que tanto George MacKay (Amanece en Edimburgo) y Dean Charles Champman (Into the Badlands) están muy bien y su rostro expresa una jovialidad muy cercana y natural que hacía falta. Tampoco es que esté nada convencido que otros actores con más carisma hubiesen hecho una película mejor, pero eso es ciencia-ficción.

Lo único que echo en falta un poco en la película es algo más de desarrollo y recorrido de los personajes. Aunque tienen mucha más entidad que los de Dunkerque, la universalidad de sus acciones podría haber sido completada con un psicología más sugerida. Creo que eso haría que la película me emocionase tanto como lo han hecho en los últimos años Gravity, Hasta el último hombre o Roma. Pero digo algo parecido a lo que expresé con Dunkerque: este cine cambiará la historia del séptimo arte.

Los Oscar de este año no lo tienen tan difícil: hay varias películas que merecen los grandes premios, con lo cual hay bastantes opciones defendibles. 

Calificación: 9´5  

Rian Johnson también brinda en un final de año espectacular

Parece que 2019 ha dejado casi todo el buen cine para el último trimestre: Ad AstraJoker, El irlandés, Día de lluvia en Nueva York, Le Mans 66, Intemperie. Y aún me queda por ver Historia de un matrimonio, Cats y Mujercitas, además de esperar a que el 10 de enero se estrene a una de las grandes favoritas para los Oscar: 1917 de Sam Mendes.




Fui de los que defendí a Rian Johnson tras el estreno de Los últimos Jedi. Tampoco esperaba yo una obra maestra y me encontré una película muy hábil y entretenida. Puñales por todas partes sube de nivel. Es una reformulación del cine de detectives divertida y muy inteligente, con un reparto de muchos quilates para contar una rocambolesca e ingeniosa investigación. Ana de Armas definitivamente me ha ganado. Después de actuar en esperpentos involuntarios como Por un puñado de besos, demostró en su difícil salto a Hollywood que era una gran actriz en Blade Runner 2049. Ahora es la brillante protagonista de un concierto en el que hay una docena de actorazos y una banda sonora espléndida e innovadora de Nathan Johnson (Brick, Looper).

Todo lo que había leído y escuchado en las últimas semanas era verdad. Es una de las mejores películas del año por muchos motivos. El guion muy ingenioso, con trama y personajes cuidados y atractivos, que riza el rizo hasta límites que serían insoportables si no estuviesen insertados en un tono cómico muy jovial y unas interpretaciones espontáneas y contenidas. La película además tiene un cierto peso dramático en los personajes que no son simples títeres en medio de un circo complejísimo.

Daniel Craig hace un detective muy personal, intuitivo y elegante, pero sin dejar de ser un personaje cercano, humanizado y hasta entrañable en el último tramo.

Calificación: 8´5

    

Zambrano recobra la vida

En 1999 Benito Zambrano ( Lebrija, Sevilla, 1965)  hizo la mejor película del año. Solas tenía poco presupuesto y mucha sinceridad en cada plano con un trabajo excepcional de Ana Fernández. Desde entonces han pasado mucho años y pocas películas entre las que únicamente destacó (por su reparto más que por el tratamiento de la historia) La voz dormida.

Intemperie es algo muy distinta. Una gran historia que presupone una gran novela, y una enorme película desde el guion hasta los actores y esa España desértica. Este peculiar western andaluz tiene algunas escenas entre Luis Tossar y el niño Jaime López (uno de los grandes descubrimientos de Techo y comida) que resumen la sutileza del buen cine que Zambrano había mostrado en Solas. La película conmueve, impacta e interesa. Y lanza un mensaje final arriesgado pero creo que necesario. Si Intemperie hubiese ido por otros derroteros sería hasta un crédito muy forzado y manipulador, pero creo que el tono de la historia lo pedía y permitía.



La música de Mikel Salas tiene un protagonismo especial en la película, esencial para el estilo de la historia. La canción de Silvia Pérez Cruz es un lamento prodigioso.

Intemperie opta a 5 Goyas, entre ellos mejor película, guión adaptado y actor secundario. Me parecen pocos.

Calificación: 8 

"Le Mans´66": James Mangold es mejor cineasta de lo que pensamos

La filmografía de este director y guionista neoyorkino de 55 años sigue sorprendiendo con nuevos giros. Hasta ahora ya había puesto el listón altísimo en un buen número de géneros: comedia de acción (Noche y día), thriller psicológico (Identidad), biopic (En la cuerda floja), western (El tren de las 3.10), cine de superhéroes (Logan). En Le Mans´66 ha dado una lección de cine clásico bien asumido en una de las mejores películas del año. Por el reparto, el ritmo, la música de Beltrami, las carreras no se comen a los personajes sino que los agigantan y un guion merece cada uno de los 150 minutos de metraje.



Visualmente la película es fascinante y personal sin volverse loca de creatividad moderna. Es una película brillantemente filmada en cada fotograma con el protagonismo que merecen la historia y los personajes. Las carreras son trepidantes y realistas. Estamos en el año 1966 y Mangold ha sido verosímil sin dejar de ser espectacular.

Sólo por la interpretación Christian Bale y Matt Damon en el último cuarto de hora, la película ya sería un prodigio. Pero ese hijo pequeño del protagonista interpretado por Noah Jupe (un niño prodigio que ya había brillado en Wonder y Un lugar tranquilo) es maravilloso. Su careo final con Matt Damon es de otro planeta. La irlandesa Catriona Balfe (Outlander) también tiene un papel pequeño y estupendo como mujer del piloto. Esa discusión a toda velocidad es una de las numerosas escenas grandes que propone el guion ejemplar de Jez Butterworth (Caza a la espía), John-Henry Butterworth (I Feel Good; La historia de James Brown) y Jason Keller (Blancanieves: Mirror, mirror).

Película muy premiable que creo que volverá a ser ninguneada al estar dirigida por un tal James Mangold y no uno de esos genios milenarios que tanto entusiasman como Jordan Peele, David O. Russell o Darren Aronofski.

Calificación: 8´5
  

"Joker": La trampa que impide la genialidad

El buen cine es el que sorprende, y está claro que nadie pensaba que DC Comics iba a salir tan laureado del Festival de Venecia con un película sobre el trillado Joker. Y menos con un director de orquesta como Todd Phillips, un cómico sin ninguna experiencia en este tipo de superproducciones y que tenía en su filmografía bodrio como Salidos de cuentas, Escuela de pringaos o Starsky & Hutch.



Este nuevo Joker es distinto a los anteriores; más psicológico y menos dinámico, bordado un actor que lleva interpretando seres perturbados casi una década. Joaquin Phoenix ganará el Oscar sin lugar a dudas por un personaje maltratado hasta el exceso para que el espectador se ponga peligrosamente en el bando de los antisistema. Visualmente la película capta esa atmósfera de perdición desquiciante con los planos quebrados y con el granulado y colorido quemado de las películas de serie B de los 70. Todo puesta al servicio del lenguaje corporal del actor protagonista que se ha pasado meses adelgazando 25 kilos, ensayando esa risa histérica cercana al llanto epiléptico.

La película tiene momentos magníficos, con una violencia concretada en 4 o 5 escenas imprevistas y brutales, siempre acompañadas por la partitura de la islandesa Hildur Guðnadóttir (Chernobyl) que hace un trabajo formidable y perturbador.

Reconociendo la grandeza de la película, me quedo insatisfecho con el maniqueísmo de Phillips, muy forzado a la hora de retratar a los brokers de Wall Street, la polícía y, especialmente, el padre de Batman. Igualmente un uso más moderado de la risa de Joaquín Phoenix y de las desgracias-palizas-humillaciones al payaso hubiese hecho que la película fuese más inteligente y menos tramposa. Le ha faltado ese escalón de sugerencia que sí tenía, por no ir muy lejos, El caballero óscuro de Nolan.

Calificación: 8

Nakache y Toledano me ganan por completo

Esta historia real tiene humor, emoción y hace pensar sobre una cuestión tan espinosa como es el cuidado de las personas con trastornos de comportamiento.

Calificación: 8´5
 



Un thriller que se desangra

Con Natalia de Molina, Mario Casas y un par de canciones flamencas en la banda sonora yo tengo suficiente. Pero este thriller debería dar para mucho más.

Calificación: 5




Makoto Shinkai vuela más bajo, pero vuela

El director de Your Name vuelve a hablar de sus temas preferidos en otro espectáculo, menos rotundo, pero luminoso.

Calificación: 7


Las lentejuelas de Elton

Muchos han querido comparar este biopic de Elton John con Bohemian Rhapsody, denostando esta magnífica película sobre Freddy Mercury. A mí me encantan las dos porque reflejan el lado oscuro y luminoso, el encanto y el monstruo que hay detrás de cada genio. En Rocketman han querido mostrar de manera explícita lo que te sugiere claramente la película de Bryan Singer. Algunos lo consideran un gran acierto y en mi opinión es el único error importante. Se puede contar una vida tan pasional de una manera mucho menos convencional. Por eso me conmueve el personaje que interpreta Jamie Bell, mientras que el de Richard Madden me deja bastante más indiferente.



El poder del disfraz como elemento simbólico le da mucho juego al director Dexter Fletcher (director de un musical luminoso como pocos titulado Amanece en Edimburgo y una sport movie muy insulsa: Eddie el Águila). En esta película un impresionante Taron Egerton (Kingsman) muestra a un Elton John muy particular y desconocido que disfrazaba su soledad, sus adicciones e insatisfacción vital con vestuarios chillones y coloridos. En torno a la estrella aparecen sus conflictivos padres, los amigos de largo y corto recorrido, y esa corte de sanguijuelas que tiene toda estrella multimillonaria.

Como buen musical las canciones hacen avanzar la historia y los personajes. Echo mucho de menos algunas canciones fundamentales de Elton John en la banda sonora, pero en cambio me sorprendo con la cantidad de melodías fácilmente reconocibles de los primeros años del cantante.

Calificación: 8  

"La decisión de Sophie": Meryl en su esplendor

Creo que nunca he hablado en este blog de Alan J. Pakula. Este director norteamericano nacido en el Bronx en 1928 fue un cineasta importante en el último tercio del siglo XX con películas como Klute (1971), Todos los hombres del presidente (1976), El informe pelícano (1993) o La sombra del diablo (1997).



En 1981 realizó La decisión de Sophie que supuso el segundo Oscar para una joven Meryl Streep. Es una película sobre el Holocausto diferente a las demás, con un guion que consigue crear un ambiente muy peculiar entre la locura y el lirismo romántico que se refleja en la maravillosa música de Marvin Hamlisch (ganador de 3 Oscar en 1974 por las canciones y bandas sonoras de El golpe y Tal como eramos).

Esta película tiene algunos defectos evidentes como el exceso de metraje y una cierta dispersión argumental, pero mantiene el interés y valor con el paso del tiempo. Aparte de Meryl Streep, Kevin Kline y Peter MacNicol están perfectos en el retrato de sus personajes. La bellísima fotografía es de Nestor Almendros. 

Calificación: 7´5

"A las 9, cada noche": Siniestramente Clayton

Jack Clayton fue un director británico que siempre ocupó las segundas filas. Nunca estaba en la lista de los mejores directores pero en su filmografía hay títulos tan impecables como Suspense. A las nueve cada noche (1967) es una historia macabra de terror con niños. Una película de tensión permanente sin puertas que chirrían ni espíritus malignos. Simplemente hay un cadáver en una casa sin padres.

El reparto es desconocido con excepción de Dirk Bogarde que hace un personaje seductor y perverso. Pero el elenco de jóvenes actores te sobrecoge por su credibilidad y un guion que retrata perfiles muy bien delimitados. Pamela Franklyn había resultado perturbadora en su papel de Flora en Suspense, y el encantador Mark Lester enamoró al público en Oliver.

Clayton mueve la cámara con la seguridad y personalidad de los maestros que hacen todo muy sencillo, y Georges Delerue (384 bandas sonoras a sus espaldas: Love Story o Platoon entre otras), añade una música levemente tenebrosa que envenena el pacífico hogar de los hermanos Hook.

Calificación: 8



  

"Viudas": la crudeza y genialidad de Steve McQueen

Jamás dudaré de que Steve McQueen (Shame, 12 años de esclavitud) es un director y guionista excepcional. En Viudas hay muchas escenas memorables, pero todas ellas brutales. Sólo con la escena del paralítico en la bolera ya es como para plantearse aconsejarla a alguien. Sin embargo a la hora de definir el amor, la compasión o la filiación, se nota que este director es muy torpe. Por eso acude a la carnalidad como único salvavidas. Así lo confirma la relación entre los personajes de Viola Davis y Liam Neeson, tan primaria que resulta casi ridícula cuando pretende posturearse como romántica.

Otra cosa son los diálogos de "a ver quién es más hijo de puta" o las escenas de acción que el director rueda con un ritmo espectacular y una música espléndida del más grande: Hans Zimmmer. Y por supuesto Steve McQueen da miles de vueltas a los que le han precedido al intentar hacer versiones femeninas de películas de éxito. Viudas se toma en serio a las mujeres y no vende lo imposible. En ese sentido el director hace un trabajo extraordinario porque era fácil caer en tópicos mediocres.

Todo brillan en un reparto muy bien seleccionado en el que cada personaje tiene su interés dramático y su medida cuota de pantalla. En algunos momentos me recordaba a las mejores películas de Ben Aflleck (Adiós pequeña, adiós o The town: Ciudad de ladrones. No llega tan lejos pero merodea con habilidad por ese mismo terreno minado del cine negro norteamericano.

Calificación: 7´5

"Ralph rompe Internet": Un bombazo

¡Qué explosión de imaginación de Rich Moore y Phil Johnston! No soy de los que salieron convencidos con la primera parte pero esta continuación es colosal. Sólo con las apariciones de las princesas de Disney de todos los tiempos es para darles el Oscar a la mejor película de animación del año. Una película de dibujos animados que disfrutarán aún más los adultos que los niños. Es incontable el número de guiños, ironías e infinitos derivados del metalenguaje sobre Internet, redes sociales y otras fuentes de estupidez actual.



Todo es más inteligente y tiene más ritmo que en la primera parte, y además acaba dejando una reflexión sobre los afectos que está expresada visualmente con una brillantez incontestable. La banda sonora es un compendio muy atractivo que acaba con una canción sensacional de Imagine Dragons. Una de las películas del año por guión, riesgo y simpatía en la pareja protagonista y en los innumerables secundarios adorables.

Calificación: 9

Vivir en "Brigadoon"

No se puede entender el cine musical sin Alan Jay Jerner. Él fue el compositor y guionista de Un americano en París, Gigi, Camelot, Melodías de Broadway 1955, My fair lady... Casi nada. En 1954 inventó una historia que sobre el papel resultaría imposible pero Vincente Minnelli aceptó el reto y creo una fantasía para quedarse a vivir en ella. Imaginación al poder para llevarnos a un lugar mágico en medio de ninguna parte. Brigadoon es el mejor cine en color; nunca se ha logrado ese tono y ese brillo. Especialmente la primera media hora de película es magistral, con esas coreografías multitudinarias y esa pareja divertidísima compuesta por Gene Kelly y Van Johnson. El Cinemascope impagable de los años 50 nunca volverá.

Calificación: 8





   

Una canción maravillosa y muchos minutos perdidos

Lady Gaga y Bradley Cooper tienen voz y encanto. Incluso una extraña química entre ellos. Pero esta 4ª versión de Ha nacido una estrella depende demasiado de ellos y de dos memorables canciones que no llenan 135 minutos. Hay muchas escenas innecesarias con diálogos que cuesta creer. Tampoco la edición de la película ayuda a lograr la intensidad de una historia de vaivenes sentimentales y profesionales en que ni el amor, el arte, la soledad o el alcoholismo acaban de conmover.

Bradley Cooper es mejor director, cantante y actor que guionista. Una carencia fundamental. Probablemente su película sea mejor versión de Ha nacido una estrella que la de Barbra Streisand y Kris Kristofferson, pero no está la altura de los musicales de Wellman o Cukor.

Siempre nos quedaremos con ganas de saber que habría echo Clint Eastwood con Beyoncé de protagonista que era el proyecto original (cancelada por el embarazo de la cantante). Desde luego Bradley Cooper habrá dejado contento a los productores: con un presupuesto de 36 millones de dólares lleva ingresados 260. Y seguro que en las nominaciones a los Oscar estará lo mejor de la película: Shallow.

Calificación: 5´5

Comments System

Disqus Shortname