Mostrando entradas con la etiqueta CINE ESPAÑOL IMPRESCINDIBLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE ESPAÑOL IMPRESCINDIBLE. Mostrar todas las entradas

Festival de San Sebastián 2021: El regreso

Llevaba mucho tiempo sin escribir... aquí. El pluriempleo me ha llevado lejos de esta aldeiña a la que pretendo volver, al menos de vez en cuando. Aunque podéis verme con mucha más frecuencia en Aceprensa, Fila Siete e iCmedia, quiero utilizar esta trinchera para hacer una breve memoria del Festival de Cine de San Sebastián que terminó hace unos días. Las 31 películas que he visto con mis opiniones de cada una en vídeocrítica. Luego podéis comparar esta edición con las anteriores en que hice el mismo recuento: 2019, 2018, 2017 y 2016. También os dejo un resumen del festival en apenas 5 minutos

1ª) Quién lo impide de Jonás Trueba (9): Iluminar una generación

2ª) Maixabel de Icíar Bollaín (8): Las cenizas de ETA.

3ª) Mass de Fran Kranz (8): La redención de lo imperdonable.

4ª) Drive my car de Ryûsuke Hamaguchi (8): El taxi de Chejov. 

5ª) La ruleta de la fortuna y la fantasía de Ryûsuke Hamaguchi (8): Imaginar un relato. 

6ª) Un amor intranquilo de Joachim Lafosse (8): Las tinieblas de la bipolaridad. 

7ª) El poder del perro de Jane Campion (8): Un Oscar para Benedict Cumberbatch.

8ª) Los ojos de Tammy Faye de Michael Showalter (7´5): Premiable Jessica Chastain.

9ª) Arthur Rambo de Laurent Cantet (7): Un golazo que no fue.

10ª) Todo ha ido bien de François Ozon (7): La luz de Sophie Marceau.

11ª) Competencia oficial de Gastón Duprot y Mariano Cohn (7): Frivolidad y ácido argentino. 

12ª) En un muelle de Normandía de Emmanuel Carrère (6´5): El viaje imprevisible de una musa.

13ª) Un segundo de Zhang Yimou (6): Instantánea perecedera de un maestro.

14ª) Mediterráneo de Marcel Barrena (6): Una historia para enfocar.  

15ª) Las ilusiones perdidas de Xavier Giannoli (6): Barroco Balzac.

 16ª) Undercover de Thierry de Peretti (6): Caligrafía mediana para un relato mayor.  

17ª) Quiero hablar de Marguerite Duras de Claire Simon (6): Mi querida demiurga.

18ª) El buen patrón de Fernando León de Aranoa (5): Una sátira imposible desde la militancia.

19ª) Red Rocket de Sean Baker (5): Con maquillaje no basta.  

20ª) La abuela de Paco Plaza (5):  A ningún parte, en ningún lado.

21ª) Benediction de Terence Davies (5): El tedio elegante y habitual de un director admirado.

22ª) La hija de Manuel Martín Cuenca (5): Dos ninis en un terror inverosímil. 

23ª) As in heaven de Tea Lindeburg (5): Muy lejos de Dreyer y Bergman.

24ª) Josefina de Javier Marco (5): La elipsis como veneno. 


 25ª) La crónica francesa (del Liberty...) de Wes Anderson (5): Ocurrencias y bostezos

26ª) Petite Maman de Celine Siamma (5): Una infancia adulta por descifrar.

27ª) Fue la mano de Dios de Paolo Sorrentino (5): Un director enamorado de sí mismo.

28ª) Érase una vez en Euskadi de Manu Gómez (5): Fuera de juego permanente.

29ª) Are you lonesome tonight? de Shipei Wen (5): Atrevido caos.

30ª) Camila saldrá esta noche de Inés María Barrionuevo (4): Irritante panfleto. 

31ª) Titane de Julia Ducournau (2): La Palma de Oro en Cannes más ofensiva. 

"Las niñas": Bienvenida Pilar Palomero

Otro directora española que debuta a lo grande. Su película podía ser un retrato mortecino y previsible, plagado de lugares comunes sobre la adolescencia en un colegio de monjas en los años 90. Pero este relato que bebe de experiencias personales tiene vida y talento propio. El reparto de niñas es un prodigio tras otro, al igual que un guion delicado que llega al fondo de una época, de una vida en busca de significado. 

Su directora y guionista, Pilar Palomero, nació en 1980 en Zaragoza. Después de 6 años dedicados a la realización de cortometrajes y un documental, con Las niñas ha ganado casi todos los premios grandes en los Goya, los Premios Feroz y el Festival de Málaga. En su cine se ven rastros de Erice y de Saura, con ecos más recientes de Zambrano o Rosales, de ese silencio y esa mirada que permite al espectador construir una realidad que no puede verse a simple vista. 

Calificación: 8´5   

Olvidado Neville

La vida en un hilo tiene la magia en los diálogos de los más grandes guionistas y directores. La comedia inteligente de Edgar Neville recuerda a Wilder, Sturges o Lubitsch, con el encanto nacional de Jardiel Poncela o Mihura. El humor de esta cortísima y divertida película es sofisticado e intemporal. Una historia sobre el destino, las expectativas, la rutina y la imaginación. El amor debe sorprender si quiere seguir siendo amor, y al cine le sucede lo mismo. Por eso esta película romántica se mantiene moderna e inalterable en el tiempo, con una historia tan universal como arraigada en su tierra y su tiempo.

La descubrí en Flixolé; una plataforma que no deja de crecer y que tiene una selección imponente de uno de los mejores cineastas españoles de todos los tiempos (y también uno de los menos valorados). Edgar Neville merece más. Seguiré hablando de él en las próximas semanas.

Calificación: 9  


Daniel Castro: nuestro Buster Keaton

Le conocí hace 7 años en la mejor edición del Festival de Málaga que recuerdo. Año 2013. Él presentaba una película pequeña y fantástica que había dirigido, producido, interpretado, escrito, cantado y bailado. Se titulaba Ilusión, una obra maestra del humor moderno que se ha vuelto a poner de moda con el confinamiento.

"El hoyo": El dominio de la metáfora

Aunque hacía meses que llevaba detrás de esta película, finalmente he llegado a verla en un momento en que todo el mundo habla de ella. Esas extrañas coincidencias entre la realidad la ficción y la ficción, han convertido a esta obra tan sorprendente de la Ciencia ficción nacional en un fenómeno viral casi 6 meses después de su aplaudido y premiado estreno en Sitges. Que su estreno en Netflix coincida con el más insólito de los confinamientos, ha dado a El hoyo un imprevisto y luminoso foco de interés en redes sociales.

Con un primer acto sensacional, la película se enfanga en un gore innecesario y demasiado disperso en el segundo, para acabar brillando en el desenlace. Con una economía de medios encomiable, El hoyo es una metáfora en cadena que activa al espectador ofreciéndole una experiencia límite. Como ya sucediese en la infravalorada Verbo, El Quijote de Cervantes vuelve a ser el mejor traductor de un descenso a los abismos del ser humano.

El casting, la dirección de actores y la interpretación hacen posible que la película se mantenga en pie a pesar de innumerables giros y trampas. Algunos se exasperarán ante las múltiples lecturas que propone la película, pero muchos otros quedarán atrapados en sus inteligentes redes. Sin contar nada del argumento -que sería casi delictivo-, El hoyo tiene bastantes conexiones con Parásitos o Ad Astra, pero no llega tan lejos en su recorrido. Y, desde luego, no logra la perfección técnica y conceptual de las obras maestras de la Ciencia ficción contemporánea: Gravity y La llegada. Aun así, El hoyo es una película más que notable, con escenas extraordinarias que asumen riesgos de autor en una opera prima de enorme valor. Un título que merece entrar por la puerta grande en La edad de oro del cine español.

Calificación: 8



    

1962: Bergman contra Berlanga

En la ceremonia de los Oscar de 1962 coincidieron Ingmar Bergman y Luis García Berlanga en el sprint final por el premio a la mejor película extranjera con Como en un espejoPlácido, respectivamente. El director sueco ya había sido premiado el año anterior por El manantial de la doncella, mientras que Berlanga llevaba la segunda película española a los Oscar (cuatro años antes, Juan Antonio Bardem había sido nominado por La venganza; un premio que finalmente se llevó Jacques Tati por Mi tío)

Hace unos días pude ver la película con la que Bergman ganó Berlanga; un drama intimista y psicológico que conserva esa amargura y soledad que caracterizó la obra del cineasta y dramaturgo de Upsala (Suecia). Destacan la perfección en la composición de los planos, el reparto y la fotografía, pero el guión y el tono han envejecido más que en otras obras maestras del cineasta sueco como Fresas salvajes o Fanny y Alexander.



Calificación: 8

El paso del tiempo ha sentado mejor a Plácido, una comedia navideña muy negra y ácida, pero con una maestría en las escenas corales, los diálogos y el ritmo que sigue siendo admirables. Berlanga no volvió a ser nominado a los Oscar, y el cine español tendría que esperar otras dos décadas hasta que Garci obtuviese la preciada estatuilla por Volver a empezar.

La mejor película de animación del año

Es de esas perlas que llega a Netflix y se oculta entre toneladas de relleno, pero los premios anuales han podido rescatarla a tiempo. El premio Annie o el BAFTA a la mejor película de animación del año pueden ayudarle a Sergio Pablos a lograr el Oscar en un año en el que la competencia es asequible (las esperadas Toy Story 4 o Frozen 2 no han demostrado estar a la alturas de sus predecesoras).



El director y guionista de Klaus no es ni mucho menos un primerizo. A sus 50 años ha trabajado en la animación de 17 películas (Nocturna, Tarzán, El jorobado de Notre Damme), y es el creador de la franquicia multimillonaria Gru. Con esta historia navideña llena de humor, ternura y una acidez negra a lo Tim Burton muy acertada, logra la película de animación española más completa de los últimos años. Por animación, guión, música, ritmo, inteligencia y emoción dirigida a pequeños y mayores.

Como buen cine de animación la película acaba con una canción bonita para rematar el agradable sabor de boca que deja esta original historia.

Calificación: 8   





El siglo XXI: La edad de oro del cine y las series en España

Este artículo nace de un lugar común: el rechazo de una parte importante del público español al cine más que a las series que se hacen en nuestro país. Las razones son más políticas que artísticas. Como llevo más de una década viendo mucho cine y series españolas en festivales como Málaga, salas comerciales y plataformas, quiero mostrar lo mejor que he visto.   

Incluyo críticas de películas y series gigantes del siglo XXI, que me parece que son motivo suficiente para estar tan orgullosos del cine y la ficción televisiva española como del jamón serrano, el Museo del Prado, Rafa Nadal o la voz de Amaya (la de Mocedades claro). Es una lista personal, pero creo que cada título, si se ve dejando de un lado los prejuicios, muestra el talento y la personalidad que hay entre los cineastas jóvenes y veteranos.

Es evidente que a partir de 2009, el número de obras maestras se multiplica con el efecto de películas como Celda 211, Blancanieves o La isla mínima, y series (que incluyo en amarillo), como Tiempo entre costurasIsabel, Vota Juan o Antidisturbios; un tsunami de autoestima ibérica que ha revolucionado toda la industria. 



1º) You are the one (2000) de José Luis Garci

2º) El Bola (2000) de Achero Mañas

3º) Smoking Room (2002) de Roger Gual

4º) La luz prodigiosa (2003) de Miguel Hermoso

5º) Te doy mis ojos (2003) de Icíar Bollaín

6º) Mi vida sin mí (2004) de Isabel Coixet

7º) Héctor (2004) de Gracia Querejeta


8º) El Método (2005) de Marcelo Piñeyro

9º) Volver (2006) de Pedro Almodóvar

10º) Concursante (2007) de Rodrigo Cortés

11º) La vida secreta de las palabras (2007) de Isabel Coixet

12º) El orfanato (2007) de Juan Antonio Bayona



13º) La soledad (2007) de Jaime Rosales

14º) Siete mesas de billar francés (2007) de Gracia Querejeta

15º) Celda 211 (2009) de Daniel Monzón

16º) Héroes (2010) de Pau Freixas

17º) Buried (2010) de Rodrigo Cortés

18º) También la lluvia (2010) de Icíar Bollaín


19º) Todo lo que tú quieras (2010) de Achero Mañas

20º) Todas las canciones hablan de mí (2010) de Jonás Trueba

21º) La noche que no acaba (2010) de Isaki Lacuesta

22º) Pulseras rojas (2011) de Albert Espinosa y Pau Freixas

23º) Eva (2011) de Kike Maíllo

24º) Maktub (2011) de Paco Arango

25º) Extraterrestre (2011) de Nacho Vigalondo

26º) Arrugas (2011) de Ignacio Ferreras

27º) Cinco metros cuadrados (2011) de Max Lemcke

28º) No habrá paz para los malvados (2011) de Enrique Urbizu

29º) Verbo (2011) de Eduardo Chapero-Jackson



30º) Grupo 7 (2012) de Alberto Rodríguez

31º) Lope (2012) de Andrucha Waddington

32º) Isabel (2012) de Pablo y Javier Olivares

33º) El artista y la modelo (2012) de Fernando Trueba

34º) El tiempo entre costuras (2012) de Ignacio Mercero

34º) Lo imposible (2012) de Juan Antonio Bayona

35º) Blancanieves (2012) de Pablo Berger


36º) Somos gente honrada (2013) de Alejandro Marzoa

37º) Todas las mujeres (2013) de Mariano Barroso

38º) Un Dios prohibido (2013) de Pablo Moreno

39º) Ilusión (2013) de Dani Castro

40º) Gente en sitios (2013) de Juan Cavestany

41º) Stockholm (2013) de Rodrigo Sorogoyen



42º) Niños robados (2013) de Salvador Calvo

43º) 321 días en Michigan (2014) de Enrique García

43º) El Niño (2014) de Daniel Monzón

44º) La isla mínima (2014) de Alberto Rodríguez

45º) El desconocido (2014) de Dani de la Torre

46º) Loreak (2014) de José María Goenaga y Jon Garaño

47º) Carlos Rey, Emperador (2015) de Oriol Ferrer y Salvador García Ruiz

48º) Truman (2015) de Cesc Gay

49º) El Ministerio del Tiempo (2015) de Pablo y Javier Olivares

50º) La próxima piel (2016) de Isaki Lacuesta


51º) Julieta (2016) de Pedro Almodóvar

52º) Ebro, de la cuna a la batalla (2016) de Román Parrado

53º) Colossal (2016) de Nacho Vigalondo

54º) Un monstruo viene a verme (2016) de Juan Antonio 

55º) La reconquista (2016) de Jonás Trueba

56º) El hombre de las mil caras (2016) de Alberto Rodríguez

57º) La Xirgu (2016) de Silvia Quer



58º) 7 años (2016) de Roger Gual

59º) Paquita Salas (2016) de Javier Ambrossi y Javier Calvo

60º) Madre (Cortometraje, 2017) de Rodrigo Sorogoyen

61º) Cantábrico (2017) de Joaquín Gutiérrez Hacha

62º) Converso (2017) de David Arratibel

63º) La zona (2017) de Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo

64º) Morir (2017) de Fernando Franco

65º) Verano 1993  (2017) de Carla Simón



66º) La vida y nada más (2017) de Antonio Méndez Esparza

67º) La librería (2017) de Isabel Coixet

68º) El caso Asunta: Operación Nenúfar (2017) de Ramón Campos 

69º) Las distancias (2018) de Elena Trapé

70º) Campeones (2018) de Javier Fesser



71º) El Reino (2018) de Rodrigo Sorogoyen

72º) Un día más con vida (2018) de Raúl de la Fuente y Damian Nenow

73º) Yo fui un narco (2018) de Naomí Redondo

74º) Entre dos aguas (2018) de Isaki Lacuesta

75º) Mudar la piel (2018) de Ana Schulz y Cristobal Fernández

76º) Todos lo saben (2018) de Asghar Farhadi

 

77º) Viaje al cuarto de una madre (2018) de Celia Rico

78º) Fariña (2018) de Ramón Campos

79º) Dolor y gloria (2019) de Pedro Almodóvar

80º) Lo que arde (2019) de Oliver Laxe

81º) Vota Juan (2019) de Diego San José y Juan Cavestany

82º) Intemperie (2019) de Benito Zambrano


83º) Klaus (2019) de Sergio Pablos

84º) Criminal (2019) de Mariano Barroso

85º) En el corredor de la muerte (2019) de Ramón Campos, Gema R. Neira y Diego Sotelo

86º) Las niñas (2020) de Pilar Palomero

87º) Antidisturbios (2020) de Rodrigo Sorogoyen

88º) La unidad (2020) de Dani de la Torre

89º) Patria (2020) de Aitor Gabilondo

90º) La línea invisible (2020) de Mariano Barroso

91ª) Maixabel (2021) de Icíar Bollaín 

92º) Quién lo impide (2021) de Jonás Trueba

Zambrano recobra la vida

En 1999 Benito Zambrano ( Lebrija, Sevilla, 1965)  hizo la mejor película del año. Solas tenía poco presupuesto y mucha sinceridad en cada plano con un trabajo excepcional de Ana Fernández. Desde entonces han pasado mucho años y pocas películas entre las que únicamente destacó (por su reparto más que por el tratamiento de la historia) La voz dormida.

Intemperie es algo muy distinta. Una gran historia que presupone una gran novela, y una enorme película desde el guion hasta los actores y esa España desértica. Este peculiar western andaluz tiene algunas escenas entre Luis Tossar y el niño Jaime López (uno de los grandes descubrimientos de Techo y comida) que resumen la sutileza del buen cine que Zambrano había mostrado en Solas. La película conmueve, impacta e interesa. Y lanza un mensaje final arriesgado pero creo que necesario. Si Intemperie hubiese ido por otros derroteros sería hasta un crédito muy forzado y manipulador, pero creo que el tono de la historia lo pedía y permitía.



La música de Mikel Salas tiene un protagonismo especial en la película, esencial para el estilo de la historia. La canción de Silvia Pérez Cruz es un lamento prodigioso.

Intemperie opta a 5 Goyas, entre ellos mejor película, guión adaptado y actor secundario. Me parecen pocos.

Calificación: 8 

El arte que cura

En Cannes le adoran y tienen motivos. Oliver Laxe dibuja un maravilloso retablo en llamas con personajes auténticos de una aldea gallega desértica.

Calificación: 8,5




Almodóvar en sus mejores momentos

Julieta fue un paso adelante, quizás Dolor y gloria sea una consolidación. Se ha dicho mucho de esta película y prácticamente todo en el mismo sentido. Hay motivos para alabar este drama con tintes autobiográficos y algo de humor que se acerca al mundo de los recuerdos que ya vimos en la sensacional Volver

Antonio Banderas hace uno de los mejores personajes de su filmografía. Es el alter ego del director y realiza una interpretación que se sale de su estilo habitual con una expresión delicada y casi imperceptible, la de un personaje que "sabe mirar y escuchar" como reconoce el director manchego. Banderas es uno de los actores más simpáticos de este país y un talento incuestionable  para el musical y el cine de acción. Pero ahora que todo el mundo habla de que durante muchos años se le ha tratado injustamente en los medios y que no se le ha perdonado su éxito pionero en Hollywood, hay que recordar que sus elecciones en muchos casos no han sido buenas.



Ánimo a repasar la filmografía completa de este actorazo: 97 títulos entre series y películas. Hay buenas películas pero también hay cine y televisión de muy poca calidad, en todos los géneros y en todas las latitudes. Por volver a Almodóvar con quién ha rodado 8 películas: con él ha protagonizado dos de sus mejores películas (Mujeres al borde de un ataque de nervios y Dolor y gloria) y algunos de sus filmes más fallidos (La piel que habito, Los amantes pasajeros, Matador).

En el reparto de Dolor y gloria brillan todos y brillan mucho. Las mujeres y los hombres: Julieta Serrano, Leonardo Sbaraglia, Raúl Arévalo, Penélope Cruz, Asier Etxendía. Hay personajes con desarrollo y personalidad en un mundo almodovariano mostrado con una cierta medida que se echa de menos en otras películas. También hay algunas reiteraciones (tantas escenas de inyección de droga acaba cansando) y subtramas que podían dar haberse desarrollado más y mejor (el descubrimiento del cine en la infancia, por ejemplo).

La banda sonora, una de los aciertos más habituales del cine de Almodóvar, aquí destaca por su capacidad de recrear momentos del pasado con una claridad meridiana.

A Dolor y gloria le queda mucho para que le empiecen a premiar, pero no tengo duda que le van a llover todo tipo de galardones al máximo nivel dentro y fuera de España. Tiempo al tiempo.

Calificación: 8´5 

"Madre": Matrícula en cortometraje

Todo el mundo habla de Rodrigo Sorogoyen. Con tan sólo 3 películas: Stockholm, Que Dios nos perdone El Reino) ha demostrado que es uno de los mejores cineastas europeos en la actualidad. En este cortometraje hace un ejercicio brillante de técnica cinematográfica y tensión dramática por medio de la elipsis y el plano secuencia.

Aquí os dejo un link para ver el cortometraje completo y la videocrítica que hice cuando se presentó en el Festival de Cine de Málaga de 2017. Allí ganó el Premio del Público y el de mejor actriz principal.

El próximo 24 de febrero Madre podrá ser el primer cortometraje en lograr el primer Oscar para España en esta candidatura en la que acaba de ser nominado. En frente tendrá un corto irlandés, dos canadienses y uno norteamericano

Calificación: 10


El misterio de Frank Ariza

Que El Continental hay sido uno de los desastres televisivos de los últimos años no es ninguna sorpresa. La serie de TVE ha logrado una nota insultante en los principales medios de comunicación y unos datos de audiencia sin precedentes. Pero lo que me sorprende es la confianza que siguen dando a directores como Frank Ariza (Dreamland, Perdóname, Señor, Cúpido). El cine español vive un momento dorado, plagado de nombres propios con un lenguaje propio que merecen más minutos en el campo. Muchos más, desde luego, que los que le dan al director de El Continental.   

Calificación: 3


"Todos lo saben": Asghar Farhadi es de aquí

La historia que cuenta el iraní ganador de 2 Óscar (Nadin y Simin; una separación y El viajante) es muy española. No es un extranjero rodando los tópicos ibéricos con producción, técnicos y actores nacionales. Lleva años en España y ha calado en nuestro país y su gente.

El reparto es galáctico y encantado de tener un guion tan bien perfilado en los caracteres de cada personaje. Es el mejor personaje que le dan a Penélope desde Volver y Bárbara Lennie está inmejorable (ese escena casi al final en que a ella se le quiebra la voz del dolor me parece una de las interpretaciones más conmovedoras que he visto en los últimos tiempos). Como Darín, Bardem, Inma Cuesta, Elvira Mínguez o Eduard Fernández.

Farhadi se apoya especialmente en algunos planos  y detalles marca de la casa. Esa verja verde que se abre y se cierra con el viento mostrando las tierras, el símbolo de la comarca, con su riqueza y sus miserias, el palomar del campanario con las firmas de los amantes del pasado o ese vídeo de la boda que ven al día siguiente contemplando la felicidad que se escapa de manera instantánea.

Calificación: 8

Ava Gardner en España

Ahora que Paco León ha realizado una serie que me da pánico sobre los rodajes y la vida de Ava Gardner en España quiero recordar este documental de  2010 de Isaki Lacuesta. Con mucha personalidad este cineasta se acerca a unos acontecimientos que tienden al esperpento. Me gusta que el director haya utilizado el humor y el respeto en el tono de las entrevistas y la utilización una documentación muy trabajada y plasmada en una edición modélica.

Calificación: 8´5

Las 37 películas de San Sebastián (2018)







"Entre dos aguas": Veracidad deslumbrante

Isaki Lacuesta maneja con artesanía el relato de unas vidas maltratadas. Me mantuvo atento más de dos horas gracias a la sinceridad desnuda de estos actores que se interpretan a sí mismos.

Calificación: 8



"Viaje al cuarto de una madre": Admirable microcosmos

Una opera prima que señala otra directora-guionista-española con lenguaje propio: Celia Rico. Tiene mucho que decir sin salir de esa acogedora habitación iluminada por dos verdaderos astros de la interpretación.

Calificación: 8´5



"Mudar la piel": Mi mejor amigo, el espía

Una historia que merecía ser contada. Los directores de este documental tienen imaginación para generar tensión, drama e incertidumbre.

Calificación: 8



"Un día más con vida": Cannes tenía razón

Una de las muestras de cine más incontestables del año. Y una historia espléndida de un periodista único en su especie.

Calificación: 8´5



Comments System

Disqus Shortname