Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO DE UN FESTIVAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO DE UN FESTIVAL. Mostrar todas las entradas

Festival de San Sebastián 2021: El regreso

Llevaba mucho tiempo sin escribir... aquí. El pluriempleo me ha llevado lejos de esta aldeiña a la que pretendo volver, al menos de vez en cuando. Aunque podéis verme con mucha más frecuencia en Aceprensa, Fila Siete e iCmedia, quiero utilizar esta trinchera para hacer una breve memoria del Festival de Cine de San Sebastián que terminó hace unos días. Las 31 películas que he visto con mis opiniones de cada una en vídeocrítica. Luego podéis comparar esta edición con las anteriores en que hice el mismo recuento: 2019, 2018, 2017 y 2016. También os dejo un resumen del festival en apenas 5 minutos

1ª) Quién lo impide de Jonás Trueba (9): Iluminar una generación

2ª) Maixabel de Icíar Bollaín (8): Las cenizas de ETA.

3ª) Mass de Fran Kranz (8): La redención de lo imperdonable.

4ª) Drive my car de Ryûsuke Hamaguchi (8): El taxi de Chejov. 

5ª) La ruleta de la fortuna y la fantasía de Ryûsuke Hamaguchi (8): Imaginar un relato. 

6ª) Un amor intranquilo de Joachim Lafosse (8): Las tinieblas de la bipolaridad. 

7ª) El poder del perro de Jane Campion (8): Un Oscar para Benedict Cumberbatch.

8ª) Los ojos de Tammy Faye de Michael Showalter (7´5): Premiable Jessica Chastain.

9ª) Arthur Rambo de Laurent Cantet (7): Un golazo que no fue.

10ª) Todo ha ido bien de François Ozon (7): La luz de Sophie Marceau.

11ª) Competencia oficial de Gastón Duprot y Mariano Cohn (7): Frivolidad y ácido argentino. 

12ª) En un muelle de Normandía de Emmanuel Carrère (6´5): El viaje imprevisible de una musa.

13ª) Un segundo de Zhang Yimou (6): Instantánea perecedera de un maestro.

14ª) Mediterráneo de Marcel Barrena (6): Una historia para enfocar.  

15ª) Las ilusiones perdidas de Xavier Giannoli (6): Barroco Balzac.

 16ª) Undercover de Thierry de Peretti (6): Caligrafía mediana para un relato mayor.  

17ª) Quiero hablar de Marguerite Duras de Claire Simon (6): Mi querida demiurga.

18ª) El buen patrón de Fernando León de Aranoa (5): Una sátira imposible desde la militancia.

19ª) Red Rocket de Sean Baker (5): Con maquillaje no basta.  

20ª) La abuela de Paco Plaza (5):  A ningún parte, en ningún lado.

21ª) Benediction de Terence Davies (5): El tedio elegante y habitual de un director admirado.

22ª) La hija de Manuel Martín Cuenca (5): Dos ninis en un terror inverosímil. 

23ª) As in heaven de Tea Lindeburg (5): Muy lejos de Dreyer y Bergman.

24ª) Josefina de Javier Marco (5): La elipsis como veneno. 


 25ª) La crónica francesa (del Liberty...) de Wes Anderson (5): Ocurrencias y bostezos

26ª) Petite Maman de Celine Siamma (5): Una infancia adulta por descifrar.

27ª) Fue la mano de Dios de Paolo Sorrentino (5): Un director enamorado de sí mismo.

28ª) Érase una vez en Euskadi de Manu Gómez (5): Fuera de juego permanente.

29ª) Are you lonesome tonight? de Shipei Wen (5): Atrevido caos.

30ª) Camila saldrá esta noche de Inés María Barrionuevo (4): Irritante panfleto. 

31ª) Titane de Julia Ducournau (2): La Palma de Oro en Cannes más ofensiva. 

Top 20 de Vídeocríticas (actualizado 17.03.2021)

Hace unos años me aconsejaron hacer vídeocríticas cuando fuese a festivales de cine. Así lo he hecho en Málaga y San Sebastián. Estas son las 20 más vistas:

1º) Lo ví en el Festival de Málaga 2017 y quedé conmocionado. Luego ganaría todos los premios posible menos el Oscar. Ellos se lo pierden.



2º) La mejor película del siglo XXI. No me cansaré de decirlo.



3º) Bayona recordando al mejor Spielberg.



4º) Los mundos únicos de Vigalondo...



5º) Ópera prima francesa excelente con un niño protagonista deslumbrante.



6º) Fernando León de Aranoa desconocido en una historia que nos han contado mucho mejor demasiadas veces.


) Un gigante que no me impresionó tanto como la pequeña Loreak, la bellísima opera prima de Jon Garaño y José Mari Goenaga.



8º) Acierto pleno de Nakache y Toledano. Una gran historia que conmueve, divierte y hace pensar.



9º) Oliver Laxe merece todos los premios y elogios que recibe en Cannes. El regreso a su Galicia natal es maravilloso.


10º) Entre la comedia y el documental, Selfie cuenta la historia de un niño bien, hijo de un político corrupto.



11º) Lo asombroso es que Koreeda haya tardado tanto en ganar un premio grande como la Palma de Oro en Cannes.


12º) Simpática y respetuosa comedia con un reparto en el que destaca Gloria Muñoz.



13º) Pawel, como su amigo Cuarón, también rueda en blanco y negro



14º) Unamuno en Salamanca y la guerra civil española según Amenábar...



15º) Un documental para replantearse veranear en la costa andaluza.



16º) Rubén Darío se enamoró de Paca y yo de Irene Escolá. Pero no de esta película...



17º) Cuerda vuelve a enloquecer con una comedia interpretada por todo el cine español a la vez.



18ª) La moda te puede matar... Una película muy distinta a todas las demás.  


19ª) Película perfecta. No me esperaba algo tan gigante de un cineasta con una filmografía tan discutible como Francoise Ozon.



20º) Las sectas y el cine "de pose" están por todas partes.  

 

Las 34 películas que ví en el Festival de San Sebastián de 2019

Un año que no pasará a la historia del festival aunque hemos tenido 7 tesoros. Si queréis comparar con otros año os dejo mis notas de las ediciones de 2018, 2017 y 2016.

1º) Parásitos de Bong Joon-ho: Cuando una Palma de Oro en Cannes se queda pequeña... (9´5)
2º) Especiales de Éric Toledano y Olivier Nakache: El mundo de los demás (8´5)
3º) Lo que arde de Oliver Laxe: El arte que quema y que cura (8´5)
4º) Los miserables de Ladj Ly: Francia en pie de guerra (8´5)
5º) Las letras de Jordi de Maider Fernández Iriarte: Alfabeto necesario (8´5)
6º) La verdad de Koreeda: El reto francés del maestro japonés (8)
7º) Luz de mi vida de Casey Affleck: Un salto extraordinario (8)


8º) El tiempo contigo de Makoto Shinkai: Vuela menos, pero vuela (7)
9º) La odisea de los giles de Sebastián Borensztein: En Argentina no se pierde (7)
11º) Hasta siempre, hijo mío de Wang Xiaoshuai: El legado de Mao (7)
12º) Amazing Grace de Alan Elliott y Sydney Pollack: Palabras mayores de Aretha (7)
13º) Una gran mujer de Kantemir Balagov: La vida dura en Leningrado, 1945 (7)
14º) La hija del ladrón de Belén Funes: Greta y todo lo demás (6´5)


15º) Sorry we missed you de Ken Loach: El desamparo reconocible (6)
16º) Dieciseite de Daniel Sánchez Arévalo: El buen rollo por bandera (6)
17º) Thalasso de Guillaume Nicloux: Decadente y divertido balneario (6)
18º) Ema de Pablo Larraín: Decepción imprevista (6)
19º) Comportarse como adultos de Costa Gavras: Varoufakis, tu película (6)
21º) The Laundromat de Steven Soderbergh: Cine desatado (5)


22º) Los consejos de Alice de Nicolas PariserExcedente francés (5)
23º) Y los pájaros vuelan de Louise Archambault: Vejez para olvidar (5)
24º) Waiting for the Barbarians de Ciro Guerra: Estado de sedación (5)
26º) Adiós de Paco Cabezas: Un thriller que se desangra (5)
27º) El faro de Robert Eggers: A Melville no le veo en este botellón: (5)
28º) Una obra maestra de Giuseppe Capotondi: El billete de Donald (4)


29º) Seberg de Benedict Andrews: Biopic insulso de Jean (4)
30º) The Climb de Michael Angelo Covino: Con amigos así (4)
31º) Patrick de Gonçalo Waddington: El trauma interminable (3)
32º) Zeroville de James Franco: De la Concha de Oro a una superfumada (3)
33º) The other lamb de Malgorzata Szumowska: Ni para un microcorto (3)
34) A dark, dark man de Adilkhan Yerzhanov: Imperdonable muermo kazako (3)


"The climb": Con amigos así...

Esta comedia es de esas operas primas que se cree muy ingeniosa y divertida, pero es imposible y soez.

Calificación: 4



La vida dura en Leningrado (1945)

Cineasta con presente y futuro que espero que algún día nos cuente una historia que no sea tan tremendamente opresiva. Lleva dos que son para tirarse al viaducto.

Calificación: 7 




Si no emocionas ni con un violín...

Esta película tenía de todo: reparto, presupuesto, historia... Pero faltaba guión, sutileza, una banda sonora en condiciones.

Calificación: 5




Nakache y Toledano me ganan por completo

Esta historia real tiene humor, emoción y hace pensar sobre una cuestión tan espinosa como es el cuidado de las personas con trastornos de comportamiento.

Calificación: 8´5
 



El buen rollo de Daniel Sánchez Arévalo

El director de Gordos y La gran familia española sigue sin incordiar a nadie con su cine. No es poco. Ni suficiente.

Calificación: 6




Ciro Guerra en estado de sedación

La escena de la película que incluyo a continuación lo dice todo. Un director grande y repartazo que se empeñan en aburrirte.

Calificación: 5




Donald Sutherland nos ha salido caro

Traer a este gran actor a San Sebastián con una película tan mediocre es una pena. Una historia extraña que no tiene ni pies ni cabeza.

Calificación: 4




La tierra de Ken Loach

El director británico sigue con sus actores desconocidos y sus historias de maltratados en la sociedad británica. En esta ocasión con menos méritos y más excesos.

Calificación: 6




Divertido e insustancial balneario

Reírse de sí mismo con ese peso y esas adicciones tiene gracia. Aún así Depardieu y Houllebecq tienen poco que contar más que ellos mismos.

Calificación: 6




Vejez para olvidar

Está basada en una novela que supongo que tendrá más que contar que este frío retrato canadiense de la tercera edad.

Calificación: 5




Aretha Franklin: Palabras mayores

Un concierto de gospel que te hace escuchar de una manera distinta

Calificación: 7




El arte que cura

En Cannes le adoran y tienen motivos. Oliver Laxe dibuja un maravilloso retablo en llamas con personajes auténticos de una aldea gallega desértica.

Calificación: 8,5




"Patrick": El trauma interminable

Todo muy turbio y espeso en este descalabro cinematográfico portugués que se ha colado en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.

Calificación: 3




Casey Affleck amplía su firmamento

Es un actorazo desde que bordó a ese sensacional detective en Adiós pequeña, adiós. Ahora también es un gran director y guionista.

Calificación: 8




De la Concha de Oro a una superfumada

James Franco saca a relucir su tono más macarra en este personaje tatuado con cine clásico; un tronao en toda regla que acaba por saturar.

Calificación: 3

Belén Funes se queda en promesa mientras Greta Fernández se agiganta

Esta ópera prima tiene verdad y grandes interpretaciones, pero queda lejos del nivel mostrado por las ola triunfal de cineastas españolas que han aparecido en los últimos años Carla Simón, Elena Trapé, Mar Coll o Celia Cruz.

Calificación: 6´5



Amenábar en caída libre

Han pasado muchos años desde que aquel joven cineasta deslumbró con Tesis. Este retrato de la España de inicios de la Guerra Civil me deja entre frío y agotado de tanto anacronismo y caricatura.

Calificación: 6



Comments System

Disqus Shortname