Ryan Murphy no es un director perfecto, ni mucho menos. Es tramposo, manipulador, sentimentaloide, tendencioso. Vamos, que lo de dirigir así Come, reza, ama no es casualidad.
Pero tiene un talento más que notable para planificar coreografías. El movimiento de la cámara, el uso de la luz, las letras de las canciones, la selección de las voces, el vestuario... También ha logrado que en muchas ocasiones las versiones de las canciones mejoren al original gracias a unas voces maravillosas. Un buen ejemplo son las canciones Tell him (que aquí cantaba el mismísimo Luis Aguilé o Telephone de Lady GaGa.
Y alguno dirá: "Hombre, a estas alturas y con ese presupuesto, no es tan difícil hacer un buen número musical". A las pruebas me remito. Sólo hay que ver las anodinas coreografías de películas como Mamma mía, Nine, Fama, Noche de fin de año (ese doble final tan aburrido con la prota de Glee de rehén), para darse cuenta que no es tan fácil. Hace falta talento para dar vida a un baile y Murphy lo hace con un montaje modélico. El resto de la serie va cuesta abajo y sin frenos aunque ya estemos en la 5º temporada.
Etiquetas
CINE ESPAÑOL IMPRESCINDIBLE
(215)
CLÁSICOS NECESARIOS
(92)
COSAS DE LA TAQUILLA
(104)
CRITICAS
(752)
CURIOSIDADES
(166)
DIARIO DE UN FESTIVAL
(374)
DICE LO QUE PIENSA
(40)
DOCUMENTALES CINCO ESTRELLAS
(52)
EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR
(471)
EN DEFENSA DE...
(24)
ESTRENOS QUE ESPERO
(188)
LIBROS Y CINE
(40)
MUY BUENA BANDA SONORA
(253)
NOMINADOS Y PREMIADOS
(186)
PELIS QUE TE ACONSEJO
(613)
PLANETA VIDEOCLIP
(9)
PUBLICIDAD DE 35 mm
(29)
REFUGIOS DE CINE EN INTERNET
(6)
SERIES DE CINE
(215)
"La invención de Hugo": gélida nieve sobre Londres
Me encanta este trailer. Mucho más que el que pongo abajo. Resume todo la emoción que no he sido capaz de encontrar en la película de Martin Scorsese.
Reconozco que la planificación visual es soberbia (el plano secuencia inicial es espectacular y además tiene un significado narrativo, no es simplemente un capricho visual o un alarde de técnica), el 3D está muy bien utilizado, la dirección artística es brillante y la fotografía es impecable. Merece 5 y 10 Oscar técnicos. Pero es una película que me deja tan frío, tan distante de la emoción que provoca el cine.
Soy consciente de que hay mucha gente que considera que es una obra maestra, un gran homenajes al cine (empezando por Juan Claudio, que firma la crítica de Fila Siete). Sin embargo por más que la he visto en dos y tres dimensiones no puede dejar de reconocer lo que otro críticos han subrayado.
"Aunque es preciosa, 'Hugo' nunca parece como la infancia, nunca hace sentir el terror, la sensación de injusticia ante las reglas adultas, la sensación de descubrimiento cuando todo es nuevo" (Kyle Smith: New York Post).
"'Hugo es grande, y existe principalmente para resplandecer, pero sus ambiciones narrativas son más modestas. La disfruté más que muchas de las últimas películas de Scorsese" (Michael Phillips: Chicago Tribune).
Reconozco que la planificación visual es soberbia (el plano secuencia inicial es espectacular y además tiene un significado narrativo, no es simplemente un capricho visual o un alarde de técnica), el 3D está muy bien utilizado, la dirección artística es brillante y la fotografía es impecable. Merece 5 y 10 Oscar técnicos. Pero es una película que me deja tan frío, tan distante de la emoción que provoca el cine.
Soy consciente de que hay mucha gente que considera que es una obra maestra, un gran homenajes al cine (empezando por Juan Claudio, que firma la crítica de Fila Siete). Sin embargo por más que la he visto en dos y tres dimensiones no puede dejar de reconocer lo que otro críticos han subrayado.
"Aunque es preciosa, 'Hugo' nunca parece como la infancia, nunca hace sentir el terror, la sensación de injusticia ante las reglas adultas, la sensación de descubrimiento cuando todo es nuevo" (Kyle Smith: New York Post).
"'Hugo es grande, y existe principalmente para resplandecer, pero sus ambiciones narrativas son más modestas. La disfruté más que muchas de las últimas películas de Scorsese" (Michael Phillips: Chicago Tribune).
"Es preciosa visualmente, utiliza inmejorablemente las tres dimensiones, es un tributo sincero y de amor al cine y a los libros. Pero fallan demasiadas cosas." (Carlos Boyero: Diario El País).
"La película encarna un modelo de cine infantil tan raro, profundo y virtuoso que el mayor enigma para este crítico es la aparente incapacidad del conjunto para hacer vibrar las almas" (Jordi Costa: Diario El País).
Comparto con estas críticas la percepción de que La invención de Hugo es una película con grandes logros visuales pero también evidentes defectos narrativos. Nunca me ha entusiasmado el guionista John Logan (Rango, El aviador, Gladiator, La máquina del tiempo), pero esta vez no sólo no me gusta su libreto sino que me parece muy pobre en la definición de personajes (el histriónico policía, la niña lela, el anónimo Hugo, el distante Melies), en el ritmo narrativo y, sobre todo, en la evidencia de unos diálogos que sugieren muy poco.
Como homenaje al cine además me parece que se queda muy lejos de The artist, no digamos ya de Cantando bajo la lluvia de Stanley Donen, Sunset Boulevard de Wilder, Cautivos del mal de Minellli. Incluso me emociona más Cinema Paradiso de Giussepe Tornatore, la primera media hora de Super 8, de J.J. Abrams o la reciente Mi semana con Marylin.
Con todo, he de reconocer que Scorsese hubiese ganado el Oscar al mejor director con mucha más justicia que el año que fue premiado por Infiltrados, una de sus películas más descontroladas en la forma y en el fondo.
"La película encarna un modelo de cine infantil tan raro, profundo y virtuoso que el mayor enigma para este crítico es la aparente incapacidad del conjunto para hacer vibrar las almas" (Jordi Costa: Diario El País).
Comparto con estas críticas la percepción de que La invención de Hugo es una película con grandes logros visuales pero también evidentes defectos narrativos. Nunca me ha entusiasmado el guionista John Logan (Rango, El aviador, Gladiator, La máquina del tiempo), pero esta vez no sólo no me gusta su libreto sino que me parece muy pobre en la definición de personajes (el histriónico policía, la niña lela, el anónimo Hugo, el distante Melies), en el ritmo narrativo y, sobre todo, en la evidencia de unos diálogos que sugieren muy poco.
Como homenaje al cine además me parece que se queda muy lejos de The artist, no digamos ya de Cantando bajo la lluvia de Stanley Donen, Sunset Boulevard de Wilder, Cautivos del mal de Minellli. Incluso me emociona más Cinema Paradiso de Giussepe Tornatore, la primera media hora de Super 8, de J.J. Abrams o la reciente Mi semana con Marylin.
Con todo, he de reconocer que Scorsese hubiese ganado el Oscar al mejor director con mucha más justicia que el año que fue premiado por Infiltrados, una de sus películas más descontroladas en la forma y en el fondo.
Las películas olvidadas por la Academia
Ya he comentado la aburridísima ceremonia en Novedades Filasiete. Pero acabo de descubrir un curioso montaje "In memoriam" de las películas y artistas olvidados por la ceremonia. Estoy bastante de acuerdo. Si los Oscar ponen la miel en los labios, estas ausencias son un buen caramelo para no ir a ver sólo lo que el filtro de la Academia nos indica. No hubiese metido la de Fincher y hubiese añadido a Mel Gibson, injustamente olvidado por su magnífica interpretación en El castor.
Oscar 2012: Pase lo que pase, un gran año
El domingo por la noche gane quien gane los Oscar será una momento de felicitación a un gran año cinematográfico. Un año en el que se ha optado claramente por un cine para todos los públicos. Aparte, en las diez películas nominadas a la mejor película hay talento encarnado en grandes personajes. Y algo que cada vez es más necesario en tiempos de crisis: algo de luz, confianza en el futuro, en el ser humano.
Con mayor o menor profundidad, desde la complejidad de El árbol de la vida a la inocencia, algo simplista, de Criadas y señoras o War Horse, hay un recorrido en el que el ser humano sale del cine con sensación de que ha visto algo que le ha hecho mejor, o al menos le ha dado argumentos para serlo. Un cine humanista muy bien representado por Los descendientes (una película dolorosa pero no pesimista) y Moneyball (una historia deportiva en que lo menos importante es la bola de baseball). Además hay dos grandes homenajes al cine de toda la vida: La invención de Hugo y The artist.
Con mayor o menor profundidad, desde la complejidad de El árbol de la vida a la inocencia, algo simplista, de Criadas y señoras o War Horse, hay un recorrido en el que el ser humano sale del cine con sensación de que ha visto algo que le ha hecho mejor, o al menos le ha dado argumentos para serlo. Un cine humanista muy bien representado por Los descendientes (una película dolorosa pero no pesimista) y Moneyball (una historia deportiva en que lo menos importante es la bola de baseball). Además hay dos grandes homenajes al cine de toda la vida: La invención de Hugo y The artist.
Ya, pero la gente sigue sin ir al cine. Sí, eso es verdad. Y lo peor de todo es que cuando van en masa ven Torrente 4, Transformers o Crepúsculo. Pero eso no es problema del cine...
"Margin Call": el día que empezó todo
La crisis económica sigue siendo un tema muy presente en películas como Margin Call que recientemente acaba de estrenarse en DVD. Una obra desapercibida con un reparto enorme que demuestra que Demi Moore cada vez selecciona mejor sus trabajos. No la vemos mucho pero en los últimos años ha elegido bien y ha estado mejor: Un plan brillante, Bobby, Margin Call... También están Kevin Spacey, Jeremy Irons, Stanley Tucci, Paul Bettany (no se asusten está vez no lleva alas ni sotana: es un demonio vestido de Armani).
Personalmente me quedo con Inside Job y The Company Men, pero hay que reconocer que esta peli es más que notable. Una opera prima con estilo que te sumerge en una jungla inhumana y muy actual. En mi opinión le falta algo de intensidad dramática en el último tramo pero se salva en una escena final muy elocuente. Una lástima que pasase tan desapercibida en su estreno hace meses. Esperemos que tenga mejor suerte en el DVD y en los próximos Oscar (está nominada al mejor guión original).
Personalmente me quedo con Inside Job y The Company Men, pero hay que reconocer que esta peli es más que notable. Una opera prima con estilo que te sumerge en una jungla inhumana y muy actual. En mi opinión le falta algo de intensidad dramática en el último tramo pero se salva en una escena final muy elocuente. Una lástima que pasase tan desapercibida en su estreno hace meses. Esperemos que tenga mejor suerte en el DVD y en los próximos Oscar (está nominada al mejor guión original).
Zooey Deschanel: un personaje
New Girl ha sido una de las sitcom nominadas (y perdedoras, todo hay que decirlo) en los últimos Globos de Oro. Toda la serie gira en torno a Zooey Deschanel y el personaje que se ya fue inventado en una película que sigue dando mucho de que hablar: 500 días juntos. New Girl tiene grandes momentos, pero no llega tan lejos. Ella está fantástica y hay situaciones muy divertidas provocadas por sus tres curiosos compañeros de piso. Le sobra gracia fácil y sal gruesa, muy bien envuelta con el magnífico celofán de la sonrisa de Zooey.
Taylor Swift: reina de corazones
Se acerca el 14 de febrero y el Corte Inglés y demás templos del consumo se encargan de recordar a tortolitos del mundo que es el momento de intercambiar regalos (tal y como dice el protagonista de The Big Bang Theory). Pues bien, en Estados Unidos lo tienen fácil. La película número uno en taquilla es una de esas a la que hay que llevar kleenex más que palomitas: The vow (en español, Todos los días de mi vida).
Pero de lo que quería hablar era de la canción de Taylor Swift, una cantante que suele ser buen fondo de pantalla en películas románticas (también aparecía una canción suya al final de Historias de San Valentín, por cierto una película bastante mejor que Noche de fin de año).
Pero de lo que quería hablar era de la canción de Taylor Swift, una cantante que suele ser buen fondo de pantalla en películas románticas (también aparecía una canción suya al final de Historias de San Valentín, por cierto una película bastante mejor que Noche de fin de año).
"War Horse" y "Los descendientes": BSO
Las dos películas han empezado la carrera de los Oscar. Los descendientes pelea por ganar la Liga, War Horse por la permanencia. La banda sonora de estas pelis define bien su distancia. Williams es Williams, el de siempre, que suena a ya oído y sobre todo suena mucho. Payne utiliza con más inteligencia una banda sonora de música hawaiana que se apoya en un guión maravilloso.
En War Horse es al revés, un guión mediocre de Richard Curtis apoyándose en un compositor maestro cuyo único vicio es componer demasiadas bandas sonoras (lleva casi 150 en más de 50 años de trabajo). Aún así la película tiene grandes momentos en su acercamiento al cine de John Ford.
Por un puñado de dólares
11 millones de dólares ha costado el anuncio prime-time de la Super Bowl. Eastwood le ha puesto su voz a un mensaje de esperanza patria muy yanky. Obama tiene mucho que ver con este anuncio: Chrysler le agradece así el rescate de su empresa en 2009. El vídeo ha colapsado la atención de las redes sociales, algo que no ha conseguido en absoluto la última e insípida película del director de Sin perdón.
Malick redimido, Spielberg castigado
Por esta vez las nominaciones a los principales premios de la industria del cine han ido de la mano de los Globos de Oro. La invención de Hugo (11 nominaciones), The artist (10) y Los descendientes (5) son las grandes favoritas a los Oscar más importantes.
Ha entrado una de las favoritas de la crítica: El árbol de la vida de Terence Malick (con 3 nominaciones importantes: película, director y fotografía). Menos suerte ha tenido la película de George Clooney Los idus de Marzo, que se ha caído de la lista final en favor de Tan lejos, tan cerca, la película de Stephen Daldry, un director siempre bien considerado por la Academia (Billy Elliot, Las horas, El lector).
También ha entrado en la lista final de manera sorprendente el mejicano Demian Bichir por la película de Chris Weitz A Better Life. Está nominado en la categoría de mejor actor principal, de la que se han caído actores importantes como Ryan Gosling (Los idus de Marzo) o Michael Fassbender (Shame).
También ha entrado en la lista final de manera sorprendente el mejicano Demian Bichir por la película de Chris Weitz A Better Life. Está nominado en la categoría de mejor actor principal, de la que se han caído actores importantes como Ryan Gosling (Los idus de Marzo) o Michael Fassbender (Shame).
España estará representada en la categoría de mejor película
de animación con Chico y Rita, de Fernando Trueba. Una lástima que se haya
quedado finalmente fuera la magnífica opera prima de Ignacio Ferreras: Arrugas.
No ha sido la única: nunca esta categoría había provocado tanta perplejidad. Se han quedado fuera de las nominaciones la última maravilla de Aardman (Arthur Christmas), la discutible pero valiosa aportación de Pixar (Cars 2) y, sobre todo, la incursión de Steven Spielberg en la animación 3D (Tíntín: El secreto del unicornio, ganadora del Globo de Oro a la mejor película de animación).
Y les han quitado el puesto películas como El gato con botas y Kung Fu Panda 2. Extravagancias de unas nominaciones que, en general, parecen bastante sensatas.
No ha sido la única: nunca esta categoría había provocado tanta perplejidad. Se han quedado fuera de las nominaciones la última maravilla de Aardman (Arthur Christmas), la discutible pero valiosa aportación de Pixar (Cars 2) y, sobre todo, la incursión de Steven Spielberg en la animación 3D (Tíntín: El secreto del unicornio, ganadora del Globo de Oro a la mejor película de animación).
Y les han quitado el puesto películas como El gato con botas y Kung Fu Panda 2. Extravagancias de unas nominaciones que, en general, parecen bastante sensatas.
"Moneyball": el Big-Bang resuena en el estadio
Qué película tan bien escrita, tan veraz, tan milimétricamente sonorizada. El cine deportivo sigue siendo un género en alza (The Damned United, Cinderella Man, Million Dollar Baby, Win Win, The Blind Side). El guión de Aaron Sorkin y Zaillian, dos de los más grandes, es inteligente y emocional, profundo a la vez que entretenido. Brad Pitt le dejará el Oscar a George Clooney, pero está inmenso (ese gesto suyo cuando desde el vestuario oye, como si fuera el Big-Bang, el eco de un golpeo ganador es de actor fuera de serie). Y su voz es un prodigio americano, deberían nombrarla patrimonio de la Humanidad y prohibir su doblaje.
La canción que interpreta la actriz Kerris Dorsey (magnífica como hija del prota, acaba de cumplir 14 años y apunta lejos) enmarca muy bien la historia. Recuerda bastante a Anyone else (la canción indie de Juno), pero tiene voz propia.
Calificación: 9
La canción que interpreta la actriz Kerris Dorsey (magnífica como hija del prota, acaba de cumplir 14 años y apunta lejos) enmarca muy bien la historia. Recuerda bastante a Anyone else (la canción indie de Juno), pero tiene voz propia.
Calificación: 9
"Homeland": regresar es morir
Un soldado que todos daban por muerto reaparece misteriosamente en Irak. La vuelta a casa no será fácil: la sombra de la sospecha pesa sobre él. ¿Por qué le han mantenido vivo tantos años? ¿Qué hacía en un piso utilizado por terroristas de Al Qaeda?
Cuando parecía que la guerra de Irak era el argumento más detestado por la audiencia, la serie Homeland ha conseguido una nueva manera de mirar el conflicto. Ganadora de 2 Globos de Oro a la mejor serie dramática y a la mejor actriz (Claire Danes), la serie tiene personalidad, ritmo y grandes interpretaciones.
Lástima que tenga esas largas escenas de sexo brutal que parecen sacadas de un capítulo de True Blood o The skins y que entorpecen la narración. El resto es una serie que te atrapa desde el primer momento al último. Tiene sus altibajos pero en general es una serie inteligente con personajes y giros que sorprenden.
Cuando parecía que la guerra de Irak era el argumento más detestado por la audiencia, la serie Homeland ha conseguido una nueva manera de mirar el conflicto. Ganadora de 2 Globos de Oro a la mejor serie dramática y a la mejor actriz (Claire Danes), la serie tiene personalidad, ritmo y grandes interpretaciones.
Lástima que tenga esas largas escenas de sexo brutal que parecen sacadas de un capítulo de True Blood o The skins y que entorpecen la narración. El resto es una serie que te atrapa desde el primer momento al último. Tiene sus altibajos pero en general es una serie inteligente con personajes y giros que sorprenden.
Globos de Oro 2012: buenas películas, previsible presentador
El rey de la noche era Ricky Gervais, un actor que a mí personalmente no me hace ninguna gracia, pero el año pasado presentó esta ceremonia haciendo bromas pesadas y ridiculizando a muchos de los asistentes con un tono muy zafio. Ésta vez fue más comedido aunque se volvió a meter con Johnny Deep y su película del año pasado The tourist (¡cómo si no tuviese peores!).
¿Ganaron los mejores de los que estaban? Probablemente. Los descendientes, The artist, George Clooney (Los decendientes), Meryl Streep (La dama de hierro), Jean Durjadin (The artist) y Michelle Williams (My week with Marylin). El que menos estoy de acuerdo es con el premio al mejor director para Scorsese por ese pelmazo titulado La invención de Hugo. Luego, el guión de Woody Allen en Medianoche en París es muy bueno, pero siempre me parecerá muy inferior al de La rosa púrpura del Cairo.
Por otro lado siento que Aaron Sorkin y Steven Zaillian no hayan sido premiados por el guión de la extraordinaria película Moneyball. Que Win Win, El castor o El árbol de la vida sean totalmente olvidadas en las nominaciones cuando entre las elegidas están La boda de mi mejor amigo, Crazy, stupid, love o La piel que habito es todo un enigma para mí.
De los premios a las series me quedo con los que han recibido Dowton abbey (mejor miniserie) e Idris Elba (mejor actor de miniserie por Luther).
¿Ganaron los mejores de los que estaban? Probablemente. Los descendientes, The artist, George Clooney (Los decendientes), Meryl Streep (La dama de hierro), Jean Durjadin (The artist) y Michelle Williams (My week with Marylin). El que menos estoy de acuerdo es con el premio al mejor director para Scorsese por ese pelmazo titulado La invención de Hugo. Luego, el guión de Woody Allen en Medianoche en París es muy bueno, pero siempre me parecerá muy inferior al de La rosa púrpura del Cairo.
Por otro lado siento que Aaron Sorkin y Steven Zaillian no hayan sido premiados por el guión de la extraordinaria película Moneyball. Que Win Win, El castor o El árbol de la vida sean totalmente olvidadas en las nominaciones cuando entre las elegidas están La boda de mi mejor amigo, Crazy, stupid, love o La piel que habito es todo un enigma para mí.
De los premios a las series me quedo con los que han recibido Dowton abbey (mejor miniserie) e Idris Elba (mejor actor de miniserie por Luther).
El momento de "Blackthorn"
¡11 nominaciones a los Goya para la película de Mateo Gil! Serían suficientes siempre y cuando La piel que habito no hubiese conseguido... ¡16! En fin, que ya sabemos que hay más gente que le haya gustado la última película de Pedro Almodóvar aparte de John Watters (que ha dicho que esta película tan divertida según él, es la mejor del año, junto con el documental de Justin Bieber).
Pero quería centrarme en Blackthorn, un gran western que pasó desapercibido en el bullicio del verano y que se merece otra oportunidad en DVD. Esperemos que los Goya le den a esta arriesgada y valiosa película el empujón necesario.
Pero quería centrarme en Blackthorn, un gran western que pasó desapercibido en el bullicio del verano y que se merece otra oportunidad en DVD. Esperemos que los Goya le den a esta arriesgada y valiosa película el empujón necesario.
"4 meses, 3 semanas, 2 días"
He vuelto a ver hace poco esta película rumana, Palma de Oro en Cannes 2007 y probablemente la obra maestra más sincera y realista sobre el aborto. Te deja rota el alma pero es uno de esos peajes necesarios. Hay que ir preparado pero la catarsis merece la pena.
5 canciones, un Globo de Oro
De Elton John y Lady Gaga a Madonna, pasando por Chris Cornell o Sinead O´Connor. Son los cinco nominados a la mejor canción en los próximos Globos de Oro. La verdad es que ninguna me ha producido gran entusiasmo, pero a lo mejor a vosotros sí. ¿Con cuál os quedáis?
Si tú me dices ven lo dejo todo...
Si tú me dices ven lo dejo todo... Pero dime ven. Éste es el título de la última novela de Albert Espinosa, la más vendida en la última Feria del Libro de Sant Jordi. Es un libro amable y sugerente, que comienza mejor que acaba, que te quiere hacer reír y llorar con ingenio. Para los que quieran pasar un buen rato con una literatura artesanal notable este puede ser su libro.
Lo traigo hoy al blog porque es un libro que daría pie a una buena película: El libro cuenta la historia de Dani, un detective recién separado de su esposa que se dedica a encontrar niños desparecidos. No es un novela policíaca, es un conjunto de historias pequeñas que vienen a la cabeza de Dani como recuerdos, de momentos conmovedores y muy cinematográficos.
Se agradece que el ritmo del libro sea ágil, que vaya de aquí para allá con una narrativa muy amena. Es fácil acabarse el libro en pocos días porque las historias captan la atención y sorprenden con sus giros. Pau Freixas o Achero Mañas (El Bola, Todo lo que tú quieras) serían buenos directores para esta adaptación.
Lo traigo hoy al blog porque es un libro que daría pie a una buena película: El libro cuenta la historia de Dani, un detective recién separado de su esposa que se dedica a encontrar niños desparecidos. No es un novela policíaca, es un conjunto de historias pequeñas que vienen a la cabeza de Dani como recuerdos, de momentos conmovedores y muy cinematográficos.
Se agradece que el ritmo del libro sea ágil, que vaya de aquí para allá con una narrativa muy amena. Es fácil acabarse el libro en pocos días porque las historias captan la atención y sorprenden con sus giros. Pau Freixas o Achero Mañas (El Bola, Todo lo que tú quieras) serían buenos directores para esta adaptación.
Spielberg adaptará a Albert y Pau
Hace tiempo hablamos de Pulseras rojas, la serie escrita por Albert Espinosa y dirigida por Pau Freixas (Héroes). Pues bien, poco después de que la serie haya estrenado su versión doblada en la TNT (hasta ahora la podíamos ver en catalán en TV3), resulta que Spielberg y Marta Kauffman (Friends) han comprado los derechos para hacer una adaptación norteamericana. Es una gran noticia para la ficción española que ve como sus series también empiezan a tener admiración internacional.
La serie tiene mucho que ver con la película Planta 4º, escrita por Albert Espinosa y dirigida por Antonio Mercero. El argumento de la cinta es la vida de unos adolescentes enfermos de cáncer que tratan de sobrevivir con sentido del humor y la amistad de sus compañeros de fatigas. Es un tema que el escritor Albert Espinosa conoce bien, él también sufrió un tumor a esa edad y perdió una pierna (algo que podemos ver con toda naturalidad en la película en la que él mismo interpreta a un adulto con una pierna ortopédica: No me digas que te bese porque te besaré).
Apenas he podido ver un avance de la serie pero pinta muy bien. Creo que Espinosa es un estupendo escritor que gana mucho al unirse con Pau Freixas. A propósito del Albert escritor os contaría algo sobre su última novela que me ha gustado bastante y no me extrañaría que dentro de poco la viésemos adaptada al cine. Pero de eso hablaremos otro día.
La serie tiene mucho que ver con la película Planta 4º, escrita por Albert Espinosa y dirigida por Antonio Mercero. El argumento de la cinta es la vida de unos adolescentes enfermos de cáncer que tratan de sobrevivir con sentido del humor y la amistad de sus compañeros de fatigas. Es un tema que el escritor Albert Espinosa conoce bien, él también sufrió un tumor a esa edad y perdió una pierna (algo que podemos ver con toda naturalidad en la película en la que él mismo interpreta a un adulto con una pierna ortopédica: No me digas que te bese porque te besaré).
Apenas he podido ver un avance de la serie pero pinta muy bien. Creo que Espinosa es un estupendo escritor que gana mucho al unirse con Pau Freixas. A propósito del Albert escritor os contaría algo sobre su última novela que me ha gustado bastante y no me extrañaría que dentro de poco la viésemos adaptada al cine. Pero de eso hablaremos otro día.
La cabecera de "The Big Bang Theory"
La comedia de situación más inteligente y divertida de los últimos años tiene una de los mejores títulos de crédito del momento. Sin dar rodeos va al grano y mete al espectador en la velocidad narrativa de la mejor screwball comedy. Os dejo la canción completa para que podáis disfrutarla.
"Alexia" llega al DVD
Se acaba de estrenar el dvd del documental sobre Alexia González-Barros. De Alexia había leído libros pero también conocía a familiares. Luego vino esa película llamada Camino que contaba a la manera de Fesser (es decir extrema, caricaturizada), toda la aversión personal a cualquier cosa que huela a católica. Y para ello maltrataba una historia real de una familia que sufrió con lagrimas y con fe. Lo peor de todo es que Fesser ni se interesó en hablar con la familia para documentarse. Él tenía claro la historia que tenía en la cabeza y no estaba dispuesto a tener que cambiarla simplemente porque la realidad no coincidiese con sus fobias personales.
Para los que quieran conocer la verdadera historia de esa familia este documental es imprescindible ya que la familia ha aportado vídeos. Os dejó la crítica que escribió Alberto Fijo, el trailer y un vídeo que recoge imágenes de la niña, creo que merece la pena acercarse a él.
Hay algo en la mirada de esa chica muy difícil de explicar... Por muchos millones de euros que se gasten en calumniar (12 en concreto, que no se recuperaron en una pobrísima taquilla) será difícil que la verdadera historia de Alexia, como Ordet de Dreyer, De dioses y hombres o La Pasión de Mel Gibson, sigan emocionando y haciendo pensar al espectador.
Para los que quieran conocer la verdadera historia de esa familia este documental es imprescindible ya que la familia ha aportado vídeos. Os dejó la crítica que escribió Alberto Fijo, el trailer y un vídeo que recoge imágenes de la niña, creo que merece la pena acercarse a él.
Hay algo en la mirada de esa chica muy difícil de explicar... Por muchos millones de euros que se gasten en calumniar (12 en concreto, que no se recuperaron en una pobrísima taquilla) será difícil que la verdadera historia de Alexia, como Ordet de Dreyer, De dioses y hombres o La Pasión de Mel Gibson, sigan emocionando y haciendo pensar al espectador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)