"Braccialetti Rossi"

"Pulseras rojas" va camino de convertirse en una de nuestras series más internacionales. A la espera de saber que hará Spielberg y la productora de Friends con la pandilla de adolescentes catalanes en la versión norteamericana, ya tenemos imágenes de Braccialetti Rossi (adaptación italiana de la serie de Albert Espinosa y Pau Freixas

La canción principal es bonita pero no me gusta nada lo que veo. Habrá que ver la serie, pero hay un tono ñoño y sentimentaloide que me preocupa. Me parece muy complicado que tanto la versión norteamericana como la italiana logren el equilibrio y la mesura de la serie original, que es conmovedora sin resultar excesiva ni manipuladora.


Leo que Albert Espinosa ha confirmado que habrá tercera temporada de "Pulseras rojas", pero que habrá que esperar 3 o 4 años a que los actores crezcan, ya que no quiere volver a contar lo mismo. Sabia decisión. Aunque a mí la segunda temporada me encantó, casi tanto como la primera.


Fanáticos de los tronos

Pocas series producen tanto fanatismo lunático como Juego de Tronos. Este microcorto tiene gracia y define bien el estilo salvaje del buque insignia de HBO.

Los inicios "atléticos" de Javier Pereira

Javier Pereira es uno de los grandes actores jóvenes de nuestro país. Por Stockholm ganó el año pasado un Goya al Mejor actor revelación. Pero llevaba mucho años haciendo cine. Lo que no sabía es que su primera aparición fue en el cortometraje Campeones de Antonio Conesa (1997), un obra maestra de muchos quilates sobre el fútbol de transistores, los fines de semana en la Casa de Campo y, fundamentalmente, el Atleti.

Hace unos días Petón, Garci y Carlos Marañón hablaban sobre esta película en la cadena Cope. Una gozada poder escucharles.




Más que marmota, muermazo

Una de las ventajas de que un guión lo escriban varias es que cuando sale mal no se sabe muy bien a quién echarle la culpa. En Al filo del mañana los 10 primeros minutos ya te avisan que el argumento no hay por dónde cogerlo. Que no hay ningún tipo de interés en que la historia y los personajes sean razonables y atractivos. Lo que importa es que cuando antes empiecen a matar a gusanos asesinos, al parecer alienígenas.

Todo lo demás es cuesta abajo y sin frenos, salvado en algún momento por la pericia de Doug Liman como realizador. Cuesta entender por qué un tipo como Tom Cruise, muchas veces muy listo, se mete en películas con un guión tan poco trabajado. Ya es la segunda vez que se deja engañar por Christopher McQuarrie (la primera fue Jack Reacher que ya comentamos en su día). Este guionista saltó a la palestra hace demasiados años con una película enorme (Sospechosos habituales, 1995) para luego degenerar en libretos como los de Secuestro infernal o Jack el Cazagigantes.



Por si fuera poco Al filo del mañana ha sido una película carísima (178 millones de dólares) que por ahora sólo ha recuperado 149 en todo el mundo. Muy lejos de dos películas injustamente menospreciadas como Oblivion y Elysium que, aunque merecieron más, lograron 160 y 175 millones de beneficios.

Espero que Tom vuelva a sus buenos tiempos, cuando nos regalaba una gran película veraniega como Noche y día o una de las mejores películas de acción de los últimos años (Misión imposible 4: Protocolo fantasma). Por ahora tiene previsto estrenar Top Gun 2 (miedo no, pavor) y Misión imposible 5 (con el dichoso McQuarrie de director y los guionistas de Iron man 3).



Angelina "Maléfica" y astuta

Angelina Jolie llevaba años con este proyecto en la cabeza y al final ha logrado una gran película que produce ella misma. Es verdad que hace algunos meses mostré algunas dudas sobre esta película: un director novato, una guionista desconcertante... Y tengo que reconocer que al libreto de Maléfica no le hubiesen venido mal unos cuantos cambios para dar un toque más imaginativo a algunos diálogos y un par de personajes y tramas secundarias desaprovechadas (el príncipe y el rey son poco más que una sonrisa angelical y un rostro torturado). Pero esto es una película de mujeres y ellas son las reinas absolutas de la función.



Angelina hace una interpretación magnífica aprovechando al máximo su esquelético rostro con unos rasgos intencionalmente angulados (muy similares al del clásico de Disney). Elle Faning, que ya nos enamoró en Super 8, es una Bella Aurora dulce y verdaderamente mágica, capaz de aguantar el plano a la mismísima Angelina. Por otro lado, las escenas de vuelo recuerdan a las de Como entrenar a tu dragón: trepidantes, ingeniosas, bellísimas.

Como casi siempre, el acierto principal está en el guión que da la vuelta al cuento clásico, añadiendo giros nuevos sin que la historia deje de ser metafórica y universal. No me extraña que el éxito en taquilla haya sido incontestable. A pesar de su elevadísimo coste final (180) acabó ingresando 750 millones en taquilla.

Los cuentos siguen estando de moda en el cine y la televisión. Una gran noticia.

Calificación: 7,5

Las cuentas de Affleck

Con 41 años es uno de los directores y guionistas más prestigiosos de Hollywood. Ya tiene un Oscar a la mejor película por Argo, aunque me sigo quedando con las dos anteriores (The town y Adiós pequeña, adiós).

Lo mejor de este tipo es que hace cine bueno, bonito y barato. Sin extravagancias, cine moderno por los cuatro costados con sabor a clásico. El resultado siempre es perfecto; en su primera película, Adiós pequeña, adiós gastó 19 millones e ingresó 34. Una miseria para una opera prima de un talento desbordante. Pero aún así ganó dinero. El comienzo de la película es todo una declaración de intenciones.



Luego vino The Town que se estrenó como nº1 en USA y logró 153 millones (costó 23 millones). La película era espectacular. Hasta Ben Affleck como protagonista resultaba magnético. Este trailer de la peli es muy bueno a pesar de que el título latino suena a cinta erótica de los 80. ¿Qué vamos a hacerle? Adiós pequeña, adiós la titularon Desapareció en la noche.



Y ya con Argo logró con 40 años el gran premio del Cine. Con un presupuesto austero para una película de este tipo (44 millones) logró más de 230. Un ejemplo a seguir.

No sabemos cuál será la siguiente película como director de Affleck pero pronto le veremos haciendo de Batman y también de marido en busca de esposa perdida en lo último de David Fincher.


Infeliz "Agosto", luminosa "compañía"

Hace unos días logré por fin ver Agosto. Y la verdad es que me gustó mucho más The company men que es del mismo director (John Wells). No tiene un reparto tan espectacular, pero no defrauda tantas expectativas y es una película luminosa, muy actual, con un ritmo estupendo y unos conflictos bien trenzados.



Agosto no llega a ningún sitio, sólo desprende esa desesperación postmoderna generalizada de que el mundo es un asco y sus habitantes unos infelices.

Y me quedo con tantas ganas de que Ewan, Margo, Sam tengan más personaje.

Y que Meryl Streep deje de hacer TANTO de Meryl Streep.

Lo mejor es con diferencia la pareja Benedict Cumberbatch-Julianne Nicholson y el talento de Julia Roberts.

"Sin identidad": Contente que algo queda

Qué importante es la contención de los actores. El otro día estuve viendo los dos primeros capítulos de Sin identidad, la serie con la que Antena 3 pretende recuperar la audiencia perdida en favor de Telecinco. Es un culebrón que imita a Revenge descaradamente (los creadores así lo han confirmado), para lo bueno y para lo malo. Si uno apaga las neuronas el número de vueltas y revueltas puede entretenerle.



La serie tiene un gran problema: sale Lydia Bosch. He de reconocer que como presentadora y en las entrevistas me cae muy simpática, pero como actriz no ha evolucionado demasiado desde sus tiempos en Medico de familia. Es verdad que en You´re the one me sorprendió, pero en Sin identidad vuelve a ser excesiva. En esta escena se enfrenta a su hija adoptiva que acaba de enterarse que su madre no es su progenitora. Hay que reconocer que el diálogo no es precisamente muy brillante, pero Megan Montaner está bien, contenida.



Mi fiesta de cumpleaños...

Empieza el sol y el verano en Coruña, donde estamos de ascenso con el Dépor. Hay que reconocer que sería más feliz si las finales acabasen en el 92:49, o incluso algún segundo antes. Pero el atleti es así, no nos gusta ganar siempre, nos gusta saborear las victorias y las derrotas de manera inesperada. Y además crecernos en ello....



Hoy es mi cumple y además del orgullo rojiblanco y blanquiazul tengo un recuerdo de felpa colorido. Los chicos de Parchis felicitando a la infancia ochentera de la Bola de Cristal, Fama, V, Paolo Futre, Regreso al futuro, el VHS... Tiempos aquellos. Horteras y de felpa pero, como decía Nielsen en Agárralo como puedas: A la gente puede no importarle un comino, pero... ¡es nuestro comino!

"El cielo es real". Me conformaría con que...

Muchas veces me he preguntado si sería posible descifrar un trailer, descubrir cuando no hay trampa ni cartón. Hace unos días un amigo me hablaba del libro-testimonio en el que se basa El cielo es real, una película que ha logrado casi 90 millones de dólares en Estados Unidos con un presupuesto de 12.

Con Margo Martindale en el reparto ya me dan ganas de verla. Pero no es nada fácil contar una historia así y Randall Wallace tiene algunos grandes aciertos como guionista (Braveheart) y como director (Cuando éramos soldados), aunque también tiene errores de bulto como Pearl Harbor El hombre de la máscara de hierro.

Me conformo con que Justin Chang tenga razón en lo que dice en su crítica en Variety. "Esta sosa y seria, aunque bastante contenida, película cristiana destinada a tocarte el corazón, no acaba de ser el cubo de vómitos de sacarina espiritual que los anuncios sugerían".


"Foxfire": americanizado Cantet, por fin en cines

La vi en el Kursaal hace más de año y medio en el Festival de Cine de San Sebastián. Era el 25 de septiembre de 2012. No sé por qué ha tardado tanto en llegar a España pero finalmente podremos verla a partir del 27 de junio. Una peli más que interesante.



Foxfire es una historia sorprendentemente americana del director de La clase. No sólo porque esta vez la historia está allí localizada, sino porque la narrativa no es tan intelectual, tan francesa. Con un buen ritmo (a pesar de casi dos horas y media de peli), el director francés cuenta la historia de un grupo de chicas (las Foxfire) que hacen un pacto y una especie de secta antimachismo en los años 50. No es un juego, las chicas no dudan en hacerse valer a base de fuerza, tesón y saltarse las reglas del cole. Y poco a poco también las leyes de un estado democrático.

La película juega con el espectador, muy al estilo de Cantet: claroscuros, réplica y contraréplica, personajes que te ponen a favor y en contra según la frase. La veracidad que transmite la historia se apoya en un gran guión y una dirección de adolescentes modélica. El retrato que hace de la familia cristiana, burguesa y rica que atiende a estas delincuentes juveniles es muy hábil en su función de contratuerca. Hubiese sido muy fácil caricaturizar ese perfil tan maniqueo y trillado en el cine norteamericano (el último ejemplo es Criadas y señoras).  

Eso sí, una película dura, pero también inteligente sobre el feminismo, la educación y los discursos libertarios a mitad de siglo XX. De lo más interesante de Zinemaldia 2012.

Calificación: 7,5

Patrick Wilson, el desconocido más conocido

Nació en Virginia en 1973 y tiene cara de buena persona. Pocos conocen su nombre pero es uno de esos rostros que suenan. Sus películas más conocidas son las que ha hecho con el director tailandés  James Wan (las dos partes de Insidious, The Conjuring).



Pero quizás la más terrorífica sea Hard Candy, donde lo más temible de la película era la adolescente Ellen Page, conocida posteriormente como Juno. Conmocionó en Sitges. Y esta vez con motivo...



En la tele no ha tenido suerte a pesar de protagonizar una serie amable y entretenida titulada A Gifted Man (horriblemente titulada en versión española como En cuerpo y alma). En ella interpretaba a un médico escéptico que aprenderá a convivir con el fantasma de su ex mujer. Esta serie se canceló en la primera temporada a pesar de contar con Jonathan Demme en la producción y dirección, y Susannah Grant (Erin Brokovich, Por siempre jamás, En sus zapatos) como guionista.

"The Swell Season": Tócala otra vez, "Once"

En realidad no es la segunda parte de Once, sino un documental sobre la verdadera historia de los actores que hicieron posible Once en 2006. Con sólo 1000 euros está película rodada con una cámara digital logró ganar un Oscar a la mejor canción (Falling Slowly), una buena taquilla (sólo en Estados Unidos logró 10 millones de euros y el elogio de la crítica. Glen y Marketa vuelven a desplegar talento y sinceridad, esta vez en un blanco y negro muy acertado.

Pequeña joya del romanticismo musical sobre fondo irlandés. Emotiva, lírica, amable, esperanzadora y sorprendentemente entrenida.

El cuento de Cat Stevens

Me encanta este comienzo de capítulo de Érase una vez. Cat Stevens y su canción Don´t be shy son todo un acierto inesperado. La serie, vista con el paso de algunos años, sigue siendo muy valiente, mezclando cuentos de niños a un público adulto. Un entretenimiento de calidad que se puede recuperar en el verano con un poco de tiempo. La serie ha sido renovada por una 4ª temporada.

El tiempo que pasó

Leo en Fila Siete la crítica de Tu voz entre otras mil, el documental sobre Antonio Vega, y me apetece mucho ver esa película.

Veo este clip y me resulta fácil viajar en el tiempo. Las palabras de este poeta maldito siempre dicen cosas nuevas.




Vivir en Galicia

Hace un año rodé este microcorto por el que me dieron algunos premios. Recoge la vida en Galicia desde un punto de vista meseteiro, o sea de de un tipo la Meseta, donde yo me encontraba.

 La segunda parte se iba a titular El sol siempre brilla en Galicia.

Iba...


"Amor a quemarropa": nos queda la música

Este fin de semana he recuperado una de las primeras películas escritas por Tarantino. En este caso el director fue Tony Scott (Top Gun, Marea roja, Spy Game), cuya trabajo no gustó casi nada a Quentin. No es para menos, aunque tampoco el guión da para mucho más que para unos cuantos diálogos salvables. Y la música. Ahí sí que la película es sobresaliente. El trabajo de Hans Zimmer es insólito en una película de este tipo y ofrece un contraste optimista y romántico a la salvaje y descerebrada aventura amorosa.



La escena de Dennis Hopper-Christopher Walken con la música de la ópera Lakmé de Leo Delibes es lo mejor de la película y uno de los momentos más sensacionales de los inicios tarantinianos.



Y siempre nos quedará Elvis, protagonista idolatrada por un Christian Slater en el mejor momento de su carrera.



El final de la película suena tan bonito como efímero. Tan sumamente genial como casi toda la retórica efectista de Tarantino y Tony Scott.


Dos ideas para Sorkin

El próximo guión de Aaron Sorkin será sobre Steve Jobs y estará basado en la biografía de Walter Isaacson. El director iba a ser David Fincher y el protagonista Christian Bale, pero ambos se han bajado del carro.

Lo importante es que Sorkin es un grandísimo guionista que espero que haya incluido los siguientes vídeos que no tienen desperdicio. Aquí vemos a un joven Jobs ironizando sobre como Mac aprovecho el desprecio de la monopolizadora IBM.



El siguiente anunció costó un millón de euros en 1984 y se estrenó en la final de la Super Bowl. El director se llamaba Ridley Scott.

"Amanece en Edimburgo": ¿primer tinto de verano?

Me aconsejan esta peli. Y la verdad es que el trailer me ilusiona y me da miedo. Eso de citar Mamma mía como referente... Imperdonable. Mira que era difícil hacer una mala película con Meryl Streep y compañía, esas localizaciones, la música de ABBA. Pero lo consiguieron.

Amanece en Edimburgo no tiene tanto presupuesto pero cuenta con The proclaimers. Esperamos que el nivel de "qué bonito es todo ¿verdad?" esté bien graduado. Puede ser una de las agradables sorpresas del año. Tengo ganas de un musical veraniego y éste se estrena el 20 de junio.

Si Ridley Scott fuese vasco...

Ridley Scott es muy británico. A veces genial, otras muy patoso. En Blade Runner logró una de sus obras maestras, pero quizás le salió tan bien que la rehizo hasta cuatro veces más. Y consiguió empeorarla. Vaya semanita también tiene un remontaje de la escena más paradigmática de la película.

Comments System

Disqus Shortname