Howard Hawks

Por motivos que no entiendo, Howard Hawks siempre ha sido peor considerado que los grandes maestros del cine: Hitchcock, Ford, Dreyer, Welles... En un documental que he encontrado en Internet se hace justicia con este genio indiscutible y, al parecer, intratable.


Naomi devora a Sean

En la película son marido y mujer, pero la realidad es que Naomi Watts devora a Sean Penn en Caza a la espía. Esta interesante película de Doug Liman (el dire de El caso Bourne) está basada en una historia real bastante desconocida. Lo mejor es, una vez más, la presencia de Naomi Watts que se pone al servicio de un personaje muy poderoso con una naturalidad envidiable. Todo lo contrario que Sean Penn que vuelve a dar réplicas interpretativas desconcertantes. Y ya llevamos muchas películas en las que los directores dejan hacer a Sean lo que le apetece...

"The town": Affleck sigue creciendo

La segunda película de Affleck después de la sobresaliente Adiós pequeña, adiós, no hace sino corroborar que se trata de un grandísimo director, un guionista inteligente y un actor cada vez más aceptable.

Ahora que Michael Mann y los hermanos Scott están un momento bajo alegra ver películas como The Town con escenas de acción tan bien rodadas y personajes bien definidos.



Una vez más la música de Harry Gregson-Williams ambienta con exactitud esta historia de los ladrones de Boston. Y esta vez el título en español no ha adoptado el sudamericano (Atraccion peligrosa), que era topiquísimo y mucho menos representativo que el original.

Calificación: 9


Recordando a Berlanga

Este fin de semana nos ha dejado uno de los grandes cineastas europeos del siglo XX. Quizá otros como Fellini, Almodóvar, Bertolucci o Antonioni tengan más reconocimiento internacional, pero en mi opinión Luis García Berlanga estaba a un nivel superior.

Lástima que su carrera acabase cuesta abajo con películas como París Tombuctú o Todos a la cárcel, pero sería injusto olvidar sus obras mayores como Bienvenido Mr. Marshall, Esa pareja feliz, El verdugo, Los jueves, milagro, Calabuch ó Plácido.

La acidez de los diálogos que escribía junto a Rafael Azcona recuerda a la mordacidad de Woody Allen o Billy Wilder.

En esta tertulia hay cuatro ilustres admiradores de Berlanga hablando sobre él durante casi hora y media. Muy ameno.

¿Es tan mala?

Llevamos 3 años pendientes del estreno del biopic de Manolete protagonizado por Adrian Brody y Penélope Cruz. La película ya se ha estrenado en Francia donde la crítica no la recibió con especial cariño. Lo último sabemos de su estreno en España es que estaba previsto en verano pero el Mundial de Fútbol volvió a retrasarla. La pregunta es: ¿es tan mala?

Liev Schreiber

Siempre me ha parecido un actor grande de su generación a pesar de ser relegado en muchos casos a papeles secundarios anodinos (Salt, Repo Men, Lobezno). En una de las pocas veces que la han dado el papel protagonista demostró su talento bordando su interpretación de Orson Welles en la desgraciadamente olvidada RKO 281 (en mi opinión, una de las pelis más interesantes sobre la capacidad devoradora del poder y el talento).

7 maneras de reír

Aunque haya muchas rutinas, bastantes productos zafios con olor a paleolítico la comedia actual en cine y televisión sigue dando muchas alegrías. En esta lista de las 7 que más me gustan de los últimos años hay americanas, argentinas y una española. Todas ellas me parecen imprescindibles. Podría poner también Up in the air (que no es una comedia aunque la vendan como tal), Pequeña Miss Sunshine, cualquiera de las buenas de los Hermanos Weitz (American Dreamtz, Un niño grande, The good company), Noche y día o Kingsman (dos comedias de acción fantásticas). Pero hoy he querido coger sólo 7 dejando claro que hay, por lo menos, otras 7 que me encantan.

1º) Así conocí a Josh Radnor. Venía a San Sebastián con vaqueros y zapatillas. Un chaval que sólo conocíamos por las series de TV. Esa tarde es uno de los mejores recuerdos que tengo del Festival de Cine de San Sebastián. Una comedia inteligente, esperanzadora con una música indie estupenda.



2º) Richard Curtis nunca ha vuelto a escribir un guión así. Julia Roberts y Hugh Grant están pletóricos de talento y los secundarios están muy bien trazados. La escena del parque me parece insuperable de planificación, interpretación, música y guión.



3º) El ingenio en forma de comedia. Le sobra sal gruesa en algunos diálogos, por lo demás es una película única en su especie. Desde su casting a su estructura, 500 días juntos es una lucida reflexión sobre el amor que dura y la pasión que se desvanece dejando huella. Profunda y divertida, honesta y poliédrica. Uno de los grandes títulos del cine norteamericano reciente.



4º) Los que la vimos en el Festival de Málaga quedamos hechizados. Todo un personaje en acción provocando carcajadas constantes. Este Ed Wood del cine patrio tiró de genialidad e inventó una historia luminosa y cruel sobre los sueños de un cineasta. Metacine del bueno. El escritor, actor, director, compositor y productor es Dani Castro. No olvidéis ese nombre.



5º) Argentina tiene la suerte de ser un país latinoamericano que hace películas muy divertidas con un uso magistral de los diálogos. Días de vinilo es una película que hay que ver en los peores momentos porque es una sobredosis de nostalgia luminosa y humor 5 estrellas que levanta el ánimo a un zombie. Una película de muchos personajes, todos ellos necesarios e irrepetibles.



6º) Una comedia dramática sobre un Asperger que no sabe cómo amar. Un romance de dos en el que cada uno intenta llegar al otro de la mejor manera posible. Pero no es nada fácil. Entrañable, con buenos gags, canciones perfectas para cada momento. Una gozada que pasó sin pena ni gloria porque el cine no es justo habitualmente.



7ª) Valeria Bertuccelli domina la película de principio a fin. Esa mujer intratable que no para de hablar y ponerte en ridículo. Ya sólo el título y el argumento son sensacionales. De esas comedias con las que siempre quedas bien porque el público lo pasa bien y se conmueve con un último tramo en el que la película crece hasta volverse sencilla y trascendente a la vez. Argentinos, tienen un don.

Mamma mía, como está la taquilla en los USA

Para temernos lo peor. Es la taquilla que marca el futuro por derecho propio y esto hace que me entre pánico al pensar en el cine que nos llegará después de que estas 3 películas estén en lo más alto.

1º) Saw 3D. 24 millones


2º) Paranormal activity 2. 16 millones


4º) Jackass 3D. 8 millones (102 acumulados).


Vuelve Tony, vuelve

Tony Scott es, aparte del hermano de Ridley, un grandísimo director de películas como Marea roja, Spy Game, El fuego de la venganza o Dejavu. Sú ultima película (Asalto al tren de Pelhalm 123) me defraudó pero espero que recupere el tono con Imparable. La temática es parecida pero el guionista es distinto. Veremos...

"Stand by me"

A propósito del cine de adolescentes sigo recuperando ochenteros recuerdos. Entre mis favoritos esta una de las obras maestras sobre el retrato de quinceañeros: Stand by me. Una muestra más de lo gran director que es Rob Reiner (La princesa prometida, Algunos hombres buenos, Un muchacho llamado Norte, Ahora o nunca).


Como no la película tiene una canción mítica que define una época, una concepción de la amistad...

Calificación: 8´5

La mejor película de Oliver Stone en bastantes años

Tampoco es que Oliver Stone sea Spielberg, pero es un director con cierta personalidad. La segunda parte de Wall Street me ha parecido más completa que la primera y mucha más moderna que la mal envejecida primera parte. La puesta en escena es vibrante y los actores son una golosina que Oliver Stone sabe aprovechar. Y además la película tiene relleno... Junto con La red social compone un diagnostico bastante descorazonador de la burbuja existencial y moral en la que vive buena parte de la juventud con dinero del mundo occidental.

Calificación: 8

Recuperar los 80

Y no sólo eso. Recuperar una adolescencia que todavía tenía magia, inocencia... Héroes es una película mucho más difícil de lo que parece. No ser pedante, hortera o sentimentaloide hablando de la adolescencia no es tan sencillo. Pero Pau Freixas lo consigue plenamente. El guión, la interpretación, la selección de la música, la puesta en escena... Todo funciona como un reloj.

Nerea Camacho vuelve a demostrar que es una actriz muy capacitada para resultar repelente. Ya en Camino su personaje resultaba abominable en su cursilería (bien es verdad que poco se puede hacer con el romance Disney que le escribió Fesser, un director que debería aprender de Freixas y Espinosa como describir el amor adolescente sin resultar ñoño).

¡Qué siga la buena racha del cine español! Lope, Todo lo que tú quieras, Celda 211... No nos cansaremos de alabarlo.

Os dejo con tres canciones fundamentales para resumir el tono de esta emotiva película (efectivamente, como decía un lector de este blog, mejor incluso que Los Goonies).


"En terapia", de Rodrigo García

Sigo creyendo en Rodrigo García a pesar de su última película: la tramposa y fallida Madres e hijas. Es muy difícil hacer una mala película con un reparto así pero con Iñarritu de productor todo es posible. Me gustaron mucho más Cosas que diría con solo mirarla y Nueve vidas.


Pero sobre todo me quedo con la serie En terapia, en especial los capítulos en los que el psiquiatra visita al psiquiatra (magníficos Gabriel Byrne y Dianne Wiest). Una habitación, plano-contraplano, una buena música y buenas historias. No hace falta más.

El 11M, James Dean o el peligro de rodar cerca de las tumbas

Que Rodrigo Cortés haya filmado una estupenda película sin salir de una tumba no quiere decir que no sea muy difícil contar cinematográficamente algo sobre los muertos y sus residencias habituales. Cuando se trata de revivir a los muertos sólo algunos genios están dotados para que la regeneración no sea traumática. Nada peor que desfigurar la estatua de un mito, una tragedia histórica...

Todo esto viene a que en una de mis últimas expediciones en la red he conseguido dos "perlas" del cine moderno actual. En la primera de ellas se ve a James Franco ahogando con su interpretación a James Dean en una TV movie que gracias a Dios no tuvo mucho éxito. Quien haya visto las tres películas de Dean y haya sufrido cualquiera de las interpretaciones de Franco (aunque Noches de Tormenta es la más destacable que recuerdo) entenderá lo injustificable de este injusto biopic.



Pero nada comparable con la utilización de atentados para la explotación sentimental del personal. Esos power points impagables que hacen que uno sienta verdadero escozor intelectual y gastritis sentimental, tienen una canción de fondo. Antes era Enya, Mike Oldfield... Ahora es Jueves, la canción de La oreja de Van Gogh sobre el 11M por la que deberían haber metido en la cárcel a ese grupo tan "mono". Pero si es muy bonita... Efectivamente, casi tanto como los power points que inspira semejante melodía.

"Las invasiones bárbaras": inteligencia y "cretinismo"

Sigo con los títulos que me han salvado la vida en las últimas horas... Las invasiones bárbaras del canadiense Denys Arcand es un diagnóstico certero y ácido pero más luminoso de lo que cabría esperarse de la sociedad burguesa actual. Un duro varapalo tanto a la generación formada en torno a la revolución sexual del 68 como a la actual juventud pragmática y sin ideales.

Las invasiones bárbaras ganó el Oscar a la mejor película extranjera en el año 2004.

Calificación: 9

"La noche americana": La vida en cine

A propósito del artículo que estoy escribiendo sobre un breve pero intenso libro sobre François Truffaut he podido encontrarme con una de las películas que mejor define su amor por el cine. Con La noche americana Truffaut ganó su único Oscar en 1973. La película cuenta un rodaje, sus subidas y bajadas, el romanticismo y los créditos bancarios, la poesía de una interpretación y la rutina del egocentrismo artístico.

En esta primera escena, el proceso reducido cuenta la mentira que supone el cine con una maravillosa banda sonora de George Delerue. Todo un homenaje a la paciencia de los directores ante las estrellas en decadencia. Truffaut, conocía muy bien el cine norteamericano (Sunset BoulevardMarilyn Monroe), y la condición de estrella olvidada y alcohólica.





La esperada vuelta de Affleck

El 29 de octubre se estrenará en España la segunda película de Ben Affleck. Su opera prima (Adiós pequeña, adiós) fue una de las películas policiacas más interesantes de los últimos años. Volvemos a Boston y al mundo criminal, aunque desgraciadamente está vez no tenemos a Casey Affleck (mucho mejor actor que Ben).

La peli llega con la etiqueta de ser nº1 en taquilla (en dos semanas en Estados Unidos ya ha recaudado casi 50 millones y costó 37), después de dejar satisfecha a buena parte de la crítica internacional en su presentación en el Festival de Cine de Venecia.

Buenos tiempos para el documental

Es una buena época para bastantes géneros: la comedia romántica, el cine de animación... Y también para el documental. Lo mejor que he visto en San Sebastián ha sido precisamente los documentales sobre Pascual Maragall y también el de Ava Gardner. Ahora llega otro muy interesante sobre uno de los negocios más inhumanos del capitalismo moderno. El título y el trailer hablan por sí mismos.

Audrey y Julia bajo el microscopio de Spielberg

Llevo demasiados días pegado a lo último que llega o va a llegar... Y recordando la comparación que hace unos días hacíamos entre Audrey Hepburn y su sustituta Julia Roberts, me he acordado de Always. No es la mejor película de Spielberg, pero tampoco es la peor.

Una película deliciosa y fallida. Como Hook. Tanto en una como en otra, Julia y Audrey eran lo mejor de la película. Para Audrey fue una dulce despedida. Para Julia, la consolidación. Spielberg acabó adorando a una (Audrey) y odiando a otra (Julia).


"Héroes": el espíritu de los Goonies

Sólo me llegan elogios de esta película tan aclamada en el último Festival de Cine de Málaga. Viendo el trailer uno recupera el espíritu de Stand by me, Los goonies, Regreso al futuro, Fama... Y como hemos cambiado desde entonces. ¿Creéis que sería posible volver a hacer una película así? Veremos si Héroes responde a esa pregunta (la película se estrena el próximo 22 de octubre). Por ahora ya la película me ha ganado por admirar el cine norteamericano sin los complejos del sector de cine español atrincherado (un cine, dicho sea de paso, cada vez menos frecuente).

Comments System

Disqus Shortname