Llevaba tiempo queriendo ver una película de la que había escuchado grandes elogios pero nunca conseguía sacar el tiempo necesario para ver la película y el posterior cineforum que hicieron en el programa de Garci (Cine en Blanco y negro).
No he quedado defraudado. Verdaderamente la película tiene un ritmo, un peso en la historia y los personajes que tienen pocas películas. Otto Preminger es uno de los grandes sin lugar a dudas, a pesar de ser como tantos otros (Nicholas Ray o Anthony Mann por ejemplo), infravalorados por gran parte de la crítica de su tiempo. Anatomía de un asesinato es una película perfecta, de donde sale casi todo el cine judicial (el bueno, claro) que vendrá después. Aconsejo ver la película y el coloquio posterior uno de estos fines de semana que nos esperan en que el fuego de las temperaturas invita a tirar de dvd y aire acondicionado.
Os dejo con los créditos de Saul Bass que son ya un verdadero prodigio.
Otra miniserie de la BBC que aúna calidad, ingenio y síntesis. 6 capítulos son suficientes para contar la historia de un policía que tiene que investigar entre la podredumbre humana más detestable. Aún así la serie no acude al gore y al sexo animal en primer plano... Se conforma con "dejar ver" detrás de diálogos inteligentes los límites a los que puede llegar la degeneración humana. Y la serie atrapa desde el primer minuto sin necesidad de forzar la trama una y otra vez y acabar el capítulo en el momento de mayor intensidad.
El protagonista Idris Elba (The Wire) y los créditos de la serie son memorables. El trailer de promoción de AXN no hace justicia a la serie: demasiado elemental y típico para un producto tan inteligente.
Con 75 años y después de unas cuantas películas insulsas y reiterativas (Vicky Cristina Barcelona, Conocerás al hombre de tus sueños), Woody Allen vuelve a regalar una obra deliciosa. "Un canto de amor a París" en palabras del cómico neoyorkino. Pero esta vez no es un collage de postales bonitas sino una historia bien trenzada, finalizada con esmero y magníficamente dirigida. Hasta Owen Wilson está bien en su papel de "americano en París". Lo de Marion Cotillard no tiene tanto mérito porque lleva años siendo la mejor de las películas en las que participa.
La película de Woody Allen además ha conseguido arrebatar el nº1 de la taquilla española a la entretenidísima Sin identidad (la primera peli dirigida por un español, Jaume Collet-Serra, en ser nº1 en USA). El trailer es muy bueno y no destripa el ingenioso argumento.
Sed buenos le decía E.T a Elliot antes de marcharse para siempre. Y películas como The Company Man son de las que sin ser obras maestras te ponen delante personajes de carne y hueso que te hacen pensar. Me gusta que haya directores que cuentan la historia de personas buenas. Ante tanto psicótico, alienígena y perturbado que puebla nuestras taquillas creo que es necesario que actores como Ben Affleck (cada vez mejor actor), Kevin Costner (cada vez más gordo pero aquí tienen un buen personaje), Tommy Lee Jones, Chris Cooper o María Bello hagan películas tan "humanas" como esta, con giros tan divertidos. Evidentemente Up in the air llegaba kilómetros más lejos. Pero es que lo de Up in the air era caso aparte.
En breve publicaré una crítica larga de The Pacific. Ya dije hace tiempo que los títulos de crédito son magníficos. Ahora me llama la atención que Antena 3 utilice para su promoción la banda sonora del trailer de Donde viven los monstruos (una película maravillosa sobre la infancia pero bastante incomprendida).
Hace tiempo hablé de Encontrarás dragones. No quiero dejar de ofrecer sobre esta película la respuesta de Joffe a la periodista de la Ser sobre si había investigado a fondo el "lado oscuro" del santo y su institución, y la crítica de Carlos Boyero sobre la película. Hablan por sí solas.
Escribiría algo sobre las películas que curiosamente ponen periódicamente en torno a la Semana Santa en televisión como Espartaco, que poco tienen que ver con Jesucristo, pero bueno... ¡cómo es histórica que más da! Otro recurrente era Barrabás con Anthony Quinn. Aunque bueno, está tenía algo más que ver.
Desde luego en mi opinión no se ha hecho nada tan contundentemente inspirado como La Pasión de Mel Gibson.
Si Andrei Rubliev fue el primero que se atrevió a pintar la Trinidad de una manera cercana y amable, Gibson fue el primero en hacer una escena natural en que Jesús y María, bromean, se abrazan como una Madre y un Hijo que se quieren y son felices de estar juntos. Quizás no sea la escena más famosa, pero en mi opinión es la más revolucionaria.
El resto es tumbativo, de esas películas que te dan la vuelta. Y no lo digo por la hemoglobina, que de eso hay mucho en otros géneros habitualmente detestables. La música de John Debney... ¿inmejorable? Suena a poco.
Por cierto que ya sé que alguno dirá que a Gibson había que colgarle por sus últimas hazañas ¿Son los mismos que dan premios a Polanski sin ningún rubor?
Ya es noticia que el palmarés de un Festival no premie el más hermético, el más desconcertante... La cosecha de Málaga 2011 ha sido buena y Cinco metros cuadrados representa un cine español muy bien dirigido y escrito.
El Premio del público fue para la sanamente divertida Amigos. Lógica decisión, ninguna logró tantas carcajadas. También me alegra los premios que se ha llevado la original Crebinsky y la divertida ¿Para qué sirve un oso? Que siga la buena racha del cine español.... Os dejo con una entrevista que hice en Málaga hace unos días a Max Lemcke, director de Cinco metros cuadrados.
Antes que nada Max felicidades por la peli, la mejor que hemos visto hasta ahora en el Festival. El humor funciona muy bien en tus pelis. No te veo haciendo Torrente pero... ¿y una comedia?
Creo que cada uno debe hacer lo que mejor le sale. A Santiago le sale muy bien este tipo de humor, y a mi el mío. Así que creo que debemos trabajar en lo que nos haga más felices y sepamos hacer mejor.
Tus películas increpan al espectador. ¿Crees que el público está adocenado y, necesita, de vez en cuando descargas eléctricas? Diciéndolo de otra manera ¿crees que la reacción de los amigos de Fernando Tejero (quitarse de en medio cuando el barco se hunde) es algo sociológicamente mayoritario?
El público creo que le gusta ver cosas muy distintas y creo que hay un público para todos los cines posibles. En cuanto a la segunda pregunta me parece un poco lógica la reacción de los personajes porque es muy humano ser algo egoísta y pensar en uno mismo cuando los problemas arrecian. Creo que se comportan con una cierta lógica.
Has hablado de Azcona y Berlanga como referentes. ¿Hay alguno más que te haya influido de los cineastas más actuales?
Me gustan mucho otros, españoles Alberto Rodriguez, Marc Recha, Villaronga. Haneke, Mann, Paul T. Anderson....no sé hay muchos. Ahora tendría que ponerme a buscar...
Se habla mucho del cine y la crisis, y cada vez son más películas las que demuestran que con poco dinero se pueden hacer grandes películas como La red social, El discurso del Rey, Once. ¿Cuál es tu opinión?
Bueno estas películas que pones como ejemplo tienen un presupuesto bastante holgado, sobre todo las dos primeras. En relación siempre a una película como las mías. Creo que a mejor presupuesto mejor posibilidades de trabajar bien, pero que hay grandes ideas que se pueden hacer con poco dinero.
¿El principio y final de la película son voluntariamente similares? ¿Los magníficos planos aéreos iniciales de la peli son de Benidorm?
Son así porque se pensaron a la vez, y se rodaron el mismo día. Surgieron de una manera natural y muy expontanea. Sí, es Benidorm...es un sitio maravilloso y a la vez terrible...
Pregunta difícil que espera una respuesta sincera y molesta (como tu peli). ¿Crees que al cine español le viene bien que sus películas más taquilleras sean 3 metros sobre el cielo y la saga Torrente?
Al cine español lo que le vendría bien es que hablasemos menos del cine español. Y fueramos más a verlo. Hay un prejuicio canalla y falso. Un ciudadano que no está orgulloso de su cultura no es un ciudadano libre. Es un ciudadano cautivo.
¿Cuál es tu próximo proyecto?
Un guión coescrito con Fernando Navarro o una obra de teatro con Fernando Tejero como protagonista.
Si ayer fue el día de cine en catalán, hoy Doentes (Enfermos) ha representado al gallego con una película que cuenta una noche oscura de la libertad. Ambientada en los años 50 en Santiago de Compostela la película parte de un hecho real: la transformación de un hospital en hotel de lujo. Son órdenes de Franco y la mayoría de los enfermos son enviados a la calle. Entre ellos un cura pícaro y un tísico comunista que vagabundean por la noche gallega a la espera de la llegada del Generalísimo.
Santiago Balza, venezolano licenciado en Cuba y que desde 2001 vive y realiza trabajos para televisión en Galicia, pone todos los tópicos de la postguerra en la pantalla. Monjas maléficas, falangistas asesinos que blasfeman y sólo quieren matar a los “buenos”, ideólogos de izquierda que desprenden sentido común, paz, amor y comprensión…. ¿Les resulta familiar? Todo muy extremo y atrincherado con una ganas locas de acercarse al esperpento de Valle-Inclán y Luces de Bohemia, sin conseguir más que una cinta cuyo principal mérito, al parecer, es que ha sido rodada en gallego.
Mucho más sorprendente ha sido la película de Borja Manso y Marcos Cabotá: Amigos. Una comedia que podía resultar redundante y de sal gruesa, logra divertir con ingenio y talento. Todo gira en torno a una apuesta millonaria en la que gana el participante que consiga salir en televisión y lograr una mayor audiencia. Diego Martín, Ernesto Alterio y Goya Toledo aprovechan un guión de buen ritmo y un tono habitualmente elegante para hacer reír al espectador y ya de paso lanzar una crítica más al “todo vale” televisivo. En este sentido resulta todo un acierto la selección de Manuela Velasco (la chillona y exagerada chica de REC), como reportera hiperactiva e hipócrita.
La película ha sido aplaudida y premiada con carcajadas. Esperemos que el cine español siga abandonando los terrenos de la comedia tonta (no olvidemos que está a punto de aterrizar en nuestros cine Fuga de cerebros 2, y se instale en el ingenio elegante de películas como esta prometedora opera prima.
Ramón Térmens es el protagonista del día en Málaga con la presentación de su tercera película Catalunya uber alles!, la única que hoy representaba a la Sección Oficial. Con tan sólo 36 años Térmens, licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, ha dirigido una película que hace pensar.
Con un guión muy sólido que intercala tres historias personales relacionadas con la inmigración en Cataluña, la película te lleva por los rincones más oscuros de la sociedad catalana. “Es la sociedad que conozco y creo que lo que reflejo es real aunque no sólo sucede en Cataluña. Pero me gustaría que este desagradable retrato lleve a hacerse preguntas. A mí mismo me increpa como catalán”. Térmens reconocía así que la película tiene una clara intención de golpear al espectador. “Desde el título que recuerda a los utilizados por los alemanes en la etapa nazi, no pretendo dejar a nadie indiferente”.
El protagonista de la película, un magnífico Joel Joan, reconocía que esta intención didáctica era lo que más le atrajo del guión. “Me encanta la valentía de Ramón porque es un director que se atreve a contar cosas, a pesar de que esto pueda molestar a alguien”. Hay que reconocer al director catalán que pese a su juventud sabe dirigir a los actores y controlar el tempo de la película. Además planifica visualmente con acierto, dejando que el espectador se involucre. El problema es que la evolución de los personajes resulta esporádicamente excesiva, algo que ya le sucedía en el guión que escribió para la película Trash. Una vez más las explosiones de sexo y violencia resultan, además de grandilocuentes, desconcertantes. Y esto daña un mensaje que acaba siendo poco sutil y simplista en su crítica de la intolerancia.
El resto de la jornada esta marcada por las dos sesiones en versión original de Héroes, película muy aplaudida en el Festival del año pasado (Premio del Público). Desgraciadamente la película no funcionó como merecía en la taquilla, y esto hace muy necesario el volver a hablar de esta deliciosa cinta del también catalán Pau Freixas.
Casual Day no fue un acierto de primerizo. La película que hace tres años arrasó en los premios del Círculo de Escritores Cinematográficos no dejó indiferente a nadie. Cinco metros cuadrados es la película que Max Lemcke acaba de presentar en el Festival de Cine Español de Málaga.
“¿Qué es lo que hace falta para ser feliz?”. Así comienza esta película que trata sobre la corrupción urbanística mirada desde el punto de vista de los sufridores “sin casa”. Fernando Tejero y Malena Alterio interpretan a una pareja que en medio de la crisis se embarca en la compra de una casa en construcción con vistas al mar. Sin embargo, lo que parecía un sueño echo realidad se convierte en un infierno. “El protagonista de la película es un héroe anónimo -dijo Lemcke- un hombre que quiere tener una casa, un hogar… y sobre todo pretende recuperar la dignidad perdida por culpa de los poderosos”.
Puede sonar simplista, pero la película es una de las más inteligentemente matizadas que hemos podido ver en el cine español en los últimos años. Con un sentido irónico tumbativo Cinco metros cuadrados es pura nitroglicerina a punto de estallar. Es muy fácil simpatizar con unos personajes tan maltratados por una burbuja que no deja de crecer.
Así comienza la película, con unas imponentes imágenes aéreas en las que Alicante parece Chicago, con unos rascacielos que no permiten ver el mar. Es difícil imaginar un escenario más acertado para este retrato de la crueldad inhumana en la que se convierte con frecuencia el crecimiento urbanístico descerebrado e inmoral. “La película no está basada en hechos reales, pero todos conocemos este tipo de hechos por los medios de comunicación” concluyó el director.
El año pasado dejó muy buen sabor de boca con películas como Héroes o Bon appetit. Este año Isaki Lacuesta, Max Lemcke(Casual Day) o Borja Mansoson algunos de los posibles protagonistas del Festival de Cine Español de Málaga que comienza en unas horas. En este blog os iré informando del día a día de este Festival soleado cada vez más importante en España.
Nos ha dejado La gata sobre el tejado del zinc. Liz Taylor tenía 24 años cuando rodó esa maravillosa película, ya se había casado tres veces y sólo Paul Newman podía competir con su mirada. La diferencia es que Liz no aguantó el paso del tiempo como Newman, que llegó hasta el final rodando series (Empire Falls), poniendo voz a coches (Cars) o participando en una de las últimas obras maestras del cine negro (Camino a la perdición). Tampoco le hizo falta. Liz Taylor siempre será una de las más grandes de un Hollywood reconoció su talento con 3 Oscar y 5 Globos de Oro.
Guión, actores, direccción artística, música, una historia que contar... Capítulos de deslumbrante elegancia y diálogos inteligentes. Un culebrón en torno a una imponente casa contado de manera maestra por Julian Fellowes (ganador de un Oscar por Gosford Park) e interpretado por actores ingleses brillantes como Hugh Bonneville (Nothing Hill), Jim Carter (Shakespeare enamorado, Alicia en el país de las maravillas) o Maggie Smith (tiene más de 70 títulos en su carrera que quieres que les diga, el cine infantil no sería lo mismo sin ella: Hook, Harry Potter , La niñera mágica).
Por no hablar de un elenco de actores y actrices que veremos en breve copando carteles de cine y televisión como Laura Carmichael, Jesssica Brown-Findlay, Michelle Dockery o Brendan Coyle.
Desde que en 1986 rodase La misión la carrera de Roland Joffé no conseguía levantar el vuelo iniciado en 1984 con Los gritos del silencio. Creadores de sombras, La ciudad de la alegría, Vatel o Cautivos no llegaban al nivel de sus películas iniciales. Han tenido que pasar 25 años para que Joffé vuelva al cine histórico-dramático con buen pie. Y lo ha hecho con una película arriesgada, con la Guerra Civil de fondo y un buen puñado de sus temas predilectos: amistad, redención, fe, dolor, esperanza en la condición humana, filiación....
La película se estrena el próximo viernes y los comentarios de los pases previos son muy positivos. Desde luego el aspecto del trailer (el que más me convence de los tres), es atractivo. Aparte, entre el equipo técnico hay muchos ganadores de Oscar y Goyas (dirección, guión, música, fotografía, efectos especiales, dirección artística...). Me alegro que cada vez más gente se atreva a hablar de religión e ideología respetando a los que piensan de manera diferente.
Es lo que lleva recaudados en unos días Torrente 4. Y no dejo de leer que es la salvación de la industria, que al menos alguien es capaz de llenar salas con una película española. Y me acuerdo de También la lluvia, Héroes, Lope, Todo lo que tu quieras... Uno de los mejores cursos del cine español batido por un nuevo taquillazo del poli del Atleti.
¿Qué la película tiene alguna escena graciosa? Pocas, y muy previsibles. El resto es más de lo mismo. Pedos, putas y roña. Cameos de Sergio Ramos y Matamoros. O de Alex González a lo Van Damme.
Es uno de los directores españoles más interesantes con películas como Tasio, Historias del Kronen o Secretos del corazón. Esta vez toca un tema doloroso como es el de los malos tratos. Cuenta un gran reparto (Lluís Homar, Belén Rueda y la "televisiva" Michelle Jenner) y lo que podemos adelantar con el trailer es que se trata de una película que mantiene las señas de identidad del director: intimismo, esmerada música y fotografía, y una manera de contar serena y elegante.
Probablemente es la película más vista de todos los tiempos. Con un rodaje que fue todo un tormento para los múltiples directores, guionistas y actores, el resultado es la película en la que el espectador se encuentra más cómodo en la butaca. Pasan los años, y Lo que el viento se llevó es, quizás con Casablanca y Cantando bajo la lluvia, la perfección más inmortal.
Ganadora de un Oscar, la banda sonora de La red social(en mi opinión la mejor peli del año junto conOrigenyToy Story 3por muy correcta que sea El discurso del Rey) transmite la soledad gélida de la red. De esa marabunta de anónimos que se cuentan la vida con nicks falsos con los que pueden tener una doble vida, más salvaje y menos real que la que tienen.
Al igual que el fondo de las fiestas de Harvard en que se decide el futuro de la Humanidad entre neón, coca y go-gos. Me alegra que la Academia la haya premiado porque se inserta muy bien en la historia, matizando que no se trata de un simple biopic sino de un retrato perverso de la sociedad cibernética.