"Alexia" llega al DVD

Se acaba de estrenar el dvd del documental sobre Alexia González-Barros. De Alexia había leído libros pero también conocía a familiares. Luego vino esa película llamada Camino que contaba a la manera de Fesser (es decir extrema, caricaturizada), toda la aversión personal a cualquier cosa que huela a católica. Y para ello maltrataba una historia real de una familia que sufrió con lagrimas y con fe. Lo peor de todo es que Fesser ni se interesó en hablar con la familia para documentarse. Él tenía claro la historia que tenía en la cabeza y no estaba dispuesto a tener que cambiarla simplemente porque la realidad no coincidiese con sus fobias personales.
 
Para los que quieran conocer la verdadera historia de esa familia este documental es imprescindible ya que la familia ha aportado vídeos. Os dejó la crítica que escribió Alberto Fijo, el trailer y un vídeo que recoge imágenes de la niña, creo que merece la pena acercarse a él.

Hay algo en la mirada de esa chica muy difícil de explicar... Por muchos millones de euros que se gasten en calumniar (12 en concreto, que no se recuperaron en una pobrísima taquilla) será difícil que la verdadera historia de Alexia, como Ordet de Dreyer, De dioses y hombres o La Pasión de Mel Gibson, sigan emocionando y haciendo pensar al espectador.



"Amistad": un error matizado por John Williams...

Si hay algo que tengo que reconocer a los detractores de Spielberg es que tienen razón al criticar su desmedido sentido patriótico. Especialmente en Amistad y en Salvar al soldado Ryan muestra un sentimiento de superioridad de la cultura anglosajona sobre todas las demás bastante insultante. Es una pena porque esas películas tienen momentos maravillosos pero siempre les faltará el tono universal y veraz de las verdaderas obras maestras.

Hoy quiero recordar Amistad, una de sus películas peor consideradas por la crítica. Aún  así la banda sonora de John Williams, la interpretación y la puesta en escena siguen mostrando su sello de calidad.



Desgraciadamente la Isabel II interpretada por Anna Paquin es un esperpento tan exagerado en contra de los españoles que la película pierde muchos enteros. Sobre todo por el idealismo con el que muestra el "respeto" que tuvieron los ingleses con los afroamericanos. Lo curioso es que Spielberg ofreció perfiles más matizados sobre héroes históricos que tuvieron que pelear con el racismo en El color púrpura y, sobre todo, La lista de Schindler.

Por rescatar una escena de Amistad esencialmente spielbergiana: el "give us free"...



"Brave": Pixar y la hija de William Wallace

No es fácil terminar un año sin una obra maestra de Pixar. Llevábamos demasiado tiempo malacostumbrándonos a la reinvención veraniega de la pólvora y Cars 2 nos ha dejado muy fríos. Aún así ya tenemos un nuevo título de Pixar, el primero de la etapa post-Steve Jobs. 



La historia se centra en una heroína escocesa a lo William Wallace. Los paisajes y la magia autóctona dan mucho de sí. Los directores son Mark Andrews (que ya ha realizó para Pixar un cortometraje maravilloso titulado El hombre orquesta) y Brenda Chapman (El príncipe de Egipto, en mi opinión lo mejor de animación de Dreamworks junto a Cómo entrenar a tú dragón).





Empieza la cuenta atrás. Este verano no sólo tendremos Eurocopa, Olimpiadas y Transformers 39 (esta vez con robots embarazados para que siga la fiesta). También estará Brave, The Amazing Spiderman, El legado de Bourne y The Dark Night Rises. Casi nada.

Justin Bieber: una mirada inspiradora

Internet está que arde ante la exaltación taquillera de héroes de la pantalla como Justin Bieber, Hanna Montana o la adolescente que cambió la cigueña por el vampiro. Os dejo dos muestras de como Justin Bieber está fomentando la creatividad y el sentido del humor de nuestro planeta en estos momentos tan críticos.



"El mentalista": Una buena presentación

Muchas series no pasan de ahí. Detrás de un piloto hay todo un proyecto que puede morir si la primera impresión no es buena. Todo lo contrario que sucedió con los dos primeros minutos de El mentalista. Ingenio, ritmo y sorpresa. Un guión modélico y una interpretación a la altura.

Calificación: 7/10

"Verbo": un mundo nuevo a modo de antídoto

No pude verla en su estreno en el velódromo de Anoeta en el último Festival de Cine de San Sebastián, pero la espera ha merecido la pena. Después de meses viendo estupidez adolescente en televisión y películas que en mi opinión pecaban de pretensión y carecían de emoción y personajes (Drive, El árbol de la vida), Verbo ha sido para mí un auténtico antídoto. Otra firma española de trazos geniales que me sorprende por el riesgo y la eficacia de la apuesta.

Una película para adolescentes escrita en verso, con el rap de Nach como banda sonora y decorada con Graffitis. Y en medio de todo el Quijote... Verbo  exige paciencia porque el mundo que recrea es minimalista, lleno de pequeños detalles significativos: el contante uso de espejos que te preguntan quién eres, la voz de la protagonista que nadie escucha bien porque habla bajito en un mundo donde los adolescentes habitualmente gritan sin decir nada, el suicidio como cáncer no declarado de una generación sin norte, el aburrimiento y la impaciencia de la mayores definidos con una mirada de desprecio hacia los jóvenes.



Chapero-Jackson confirma que acaba de subir a Primera pero que el año que viene jugará la Champions. Tiene cosas que contar y un estilo muy personal que cuida cada encuadre, cada color, cada silencio (no es de extrañar que uno de sus directores favoritos sea Víctor Erice). Por otro lado la dirección de actores es muy meritoria pues bastaría un mal gesto o una mala entonación para que la película fuese paródica. Pero no hay ningún desliz interpretativo.

Lo más asombroso es que en este salto al vacío todo funciona sin caer en el tedio y el hermetismo. Nada hay postizo en la lírica visual de Chapero-Jackson que demuestra que se puede innovar sin perder el arte de los clásicos.

Calificación: 8´5

El último fundido en negro de Houston

John Houston dedicó los últimos días de su vida al rodaje de Dublineses, la adaptación cinematográfica de la novela de James Joyce. Fue una despedida maravillosa, a la altura de su filmografía. Es una de las muertes más líricas que un director ha podido rodar en los últimos días de su vida.

Houston rodó Dublineses en silla de ruedas, poco antes de morir. Tenía 81 años.

Calificación: 9

Clooney: 2x1 en los Oscar

Ya está preparadas y perfectamente envueltas para llegar en el mes de enero. Sin duda serán dos películas que optarán a bastantes Oscar. George Clooney dirige The ides of march y Alexander Payne hace lo propio con Los descendientes. Junto a ellos unos repartos de lujo.

Los trailer son bastante buenos y dudo que las películas no sean buenas historias bien contadas con actores que se comen la pantalla. Tendremos que esperar pero ya van unos cuantos títulos (incluidos en la sección "Estrenos que espero" de este blog  que hacen presagiar un buen año para la alicaída ceremonia de los Oscar.



"Terra Nova": carísima decepción

20 millones de euros ha costado el primer doble capítulo de esta carísima serie producida por Spielberg y dirigida por Alex Graves (Fringe, El ala oeste de la Casa Blanca). Una simbiosis blandita, sólo para chavales, entre Parque Jurásico y Avatar. Es entretenida y blanca, muy spielbergiana en cuanto a la importancia que se le da a la familia. El problema es que eso sucedía en E.T, En busca del arca perdida y Regreso al futuro, y no había nada que reprochar. Pero en Terra Nova falta guión y actores con mayor carisma. Además sobran lugares comunes y personajes anodinos que hacen que la serie no enganche al espectador de más de 14 años.



La serie ha sido un relativo éxito en Estados Unidos pero no suficiente, tanto que ya se empieza a cuestionar la segunda temporada. Por ahora tendremos que ver como reacciona el público ante los 13 capítulos confirmados de esta primera temporada.

Spielberg lo reconoce: Indy y Alien no se llevan bien

Ahora que todo el mundo está contando los millones de euros que ha ganado Tintín en Europa, es buen momento para hablar de la película de Spielberg peor recibida de las última décadas. A propósito de Indiana Jones 4, el director de E.T y La lista de Schindler afirmaba lo siguiente en la revista Empire.

"Nunca me gustó el MacGuffin," dijo el director sobre el objeto que Indy busca en la franquicia. "George [Lucas] y yo tuvimos grandes discusiones sobre el MacGuffin. Yo no quería que estas cosas fueran extraterrestres o seres interdimensionales, pero yo soy fiel a mi mejor amigo. Cuando él escribe una historia en la que él cree -- aunque yo no crea en ella - voy a rodar la película de la manera en que George se la imagina. Añado mi toque personal, traigo mi propio elenco, disparo de la forma que yo quiero disparar, pero siempre me refiero a George como el narrador de la serie Indy. Nunca pelearía con él sobre eso."

A pesar de que Spielberg acusa a Lucas de la historia, admitió que la idea de colocar a Harrison Ford en un refrigerador para escapar de una explosión nuclear fue toda suya. "Lo que a la gente realmente no le gustó sobre Indy fue cuando se metió en un refrigerador y fue soplado hacia el cielo por la explosión de la bomba atómica. Culpenme a mí. No culpen a George," dijo Spielberg. "Esa fue mi idea tonta. La gente dejó de decir 'salta el tiburón.' Ahora dicen, 'bombardea la nevera.' Estoy orgulloso de eso. Me alegro de haber sido capaz de traer eso a la cultura popular."

"War Horse": ¿volverá Spielberg a cabalgar?

Lleva tiempo trotando, pero para mí sigue siendo el más grande desde que en 1975 enseño al mundo como hacer una gran película con un camión, un coche y una carretera (El diablo sobre ruedas). A Spielberg le faltaba un western en su carrera y tal vez éste sea un buen acercamiento. El trailer apunta alto con un idealismo típico del director de Cincinnati y la música de su fiel compositor John Williams (sí ese que se iba a retirar después de La Lista de Schindler...¡hace 20 años!). 


Sigo buscando...

Llevo años empeñado en descubrir una serie española de la que pueda sentirme orgulloso. Y la verdad es que me resultaría más o menos fácil decir 10 ó 12 películas españoles de la última década, pero series.... Estamos en una etapa gloriosa de las series de televisión (Mad Men, El ala oeste de la Casa Blanca, House, The Walking Dead, Dowton Abbey, Luther, The Big Bang Theory, Sherlock, The Hour). Probablemente la mejor época de este formato televisivo. Y también estamos en unos años de muy buen cine español que se demuestra, entre otras cosas, en que cada vez se ficha a más artistas de nuestro cine en el extranjero.

Entonces... ¿por qué demonios me cuesta tanto pasar del tercer o cuarto capítulo de Gran Hotel, El Barco, Los Serrano, Física o Química, La República, Hispania, Aguila Roja? Acabo rendido de tanto vicio heredados del culebrón y fomentados por las web de las series que necesitan que los actores no sean buenos, sino "buenorros". Y a ser posible que se quiten la camisa un par de veces por capítulo para ponerlos en la sección de "los mejores momentos".





Y el twitter echando humo de tanto fan enganchado a la adolescente embarazada del quinto chico con el que se lía, al asesino celoso que mató por amor cuando se enteró que su hijo no era de él sino de otro. Por no hablar de los constantes anacronismos (el engominadísimo peinado de Yon González en Gran Hotel es todo menos típico de inicios de siglo), de los lamentables intentos por imitar lo de fuera: ni Gran Hotel es Dowton Abbey, ni Hispania será jamás Gladiator. Ni falta que hace. No tenemos por qué copiar, el buen cine español no lo hacen los que trincan un plano a Spielberg, un personaje a Eastwood y un clímax a Tarantino.

Aún así no pierdo la esperanza en encontrar alguna serie española y valiosa, a poder ser más reciente que Verano azul o La Regenta.



Zbigniew Preisner: el cine rendido a la música

Pocos compositores han dado a la música tanto poder en la capacidad emocional de una película. Hace poco he vuelto a ver la trilogía de Kieslowski por el orden en el que siempre las he situado, Rojo por encima de Azul. Y Blanco muy lejos de las otras dos.





En cualquier caso este compositor polaco hace un trabajo maravilloso tanto en esta trilogía como en películas norteamericanas como El jardín secreto ó Cuando un hombre ama a una mujer (una muestra arqueológica que certifica que hubo un tiempo en que Meg Ryan no era insoportable).



Desgraciadamente Preisner lleva tiempo sin participar en películas con cierta repercusión. Y como los Oscar nunca le hicieron caso (ninguna nominación), este compositor lleva camino de que nos olvidemos fácilmente de él a pesar de que es uno de los más grandes con Nyman, Williams, Doyle, Zimmmer, Newton-Howard o Desplat.

Muertos andantes: tan reales como digitales

Este fin de semana, en concreto el domingo 16 dará comienzo en Estados Unidos la segunda temporada de The Walking Dead con la sombra del despido de su creador Frank Darabont (en principio AMC dijo que el motivo era que el director tenía otros proyectos pero no parece que sea así sino que se hartaron de discutir sueldos y presupuestos). Esta nueva temporada arranca con el pánico contenido de que el público no responda bien ante este sorprendente cambio de capitán del barco sobre la bocina (Darabont fue despedido en la sala de montaje mientras editaba uno de los nuevos capítulos).



Pero yo no quería hablar de los problemas de AMC con sus creadores que dan para escribir una enciclopedia (sólo falta que contraten a Mourinho para consolidar el ambiente de batalla numantina creado en torno a las negociaciones de las nuevas temporadas de Breaking Bad, Mad Men o The Walking Dead). A propósito de ésta última en un primer visionado de la serie no me llamaron la atención los efectos especiales. Estamos muy acostumbrados a que los efectos visuales se noten, así nos ha educado Lucas y otros compañeros de lo llamativo. Pero los efectos que utiliza Darabont son más eficaces ya que siendo muy recurrentes no quitan realismo a la escena. El siguiente vídeo muestra claramente este proceso.

"Extremely Loud and Incredibly Close"

La última película de Stephen Daldry (Billy Elliot, Las horas, El lector) se vende estupendamente con este trailer. El 11S lleva tiempo pidiendo una historia que recuerde a los que murieron sin sentimentalismos baratos (lo de World Trade Center de Oliver Stone estaba a la altura de la canción de La oreja de Van Gogh sobre el 11M). Y todo pinta que  esa película que esperamos es la próxima de Tom Hanks (perdonémosle Larry Crown, el chico venía de poner voz a Toy story 3 y salir de Pixar para meterse en una historia romántica tonta y adulta no es fácil), y Sandra Bullock.

El guión lo firma Eric Roth que me aburrió soberanamente en El curioso caso de Benjamin Button, me interesó en Munich y me emocionó con Forrest Gump. Tendremos que esperar todavía unos meses pero me extrañaría que no sea una de las diez elegidas para los Oscar.

"J. Edgar": Eastwood, a dos pasos de John Ford

Eastwood cambia de rubio: Damon por Di Caprio. Tenía que hacer algo distinto, un quiebro para recuperar el nivel de Gran Torino perdido en las simplemente correctas Invictus y Más allá de la vida. La historia del presidente Hoover es una buena materia prima para pasar por el filtro del director de Sin perdón, Un mundo perfecto y Million Dollar Baby.




Aunque todavía queda mucho la película tiene pinta de Oscar: sería el tercero para Clint que se quedaría a una estatuilla del más galardonado: John Ford, ni más ni menos. Por cierto que acabo de rescatar un minuto glorioso de una entrevista imposible que le intentó hacerle Peter Bogdanovich al de Galway.




Además, el director nacido en San Francisco batiría un récord personal: ser el director más longevo en ganar un Oscar con 81 años (registro que ya tiene desde que ganó el Oscar con Millión Dollar Baby en 2004 a la edad de 74 años).




Sería una meta difícil de batir siempre y cuando a la Academia no le dé por nominar ahora al inmortal Manoel de Oliveira (102 años, a tres meses de llegar a los 103). No tiene pinta, es un director más de Cannes y Venecia.

El Rey León... ¿otra vez nº1 en taquilla?



Sí, por 2º semana consecutiva la adaptación al 3D del clásico de Disney es nº1 de taquilla en Estados Unidos (superando a Brad Pitt en Moneyball).



El Rey León 3D ya lleva ingresados más de 60 millones. James Cameron debe estar frotándose las manos con la versión de Titanic en su formato favorito que pretende estrenar el 6 de abril de 2012.

Elías Querejeta: ¿Dónde estaríamos sin él?

Acabó el Festival de cine de San Sebastián. Y los premiados que se queden con los premios. No queda otra, es el sino de tantos años en que se premia lo hermético, lo que nadie verá fuera del festival. La película española Los pasos dobles (mejor película) y la griega Adikos Kosmos (mejor director y actor) han sido las grandes vencedoras para el Jurado. La inmensa mayoría de los críticos nos aburrimos como ostras con estas películas (con diferencia han sido las que han logrado un mayor número de deserciones del Kursaal), pero da igual.

Al menos no le han dado todos los premios a Kim Ki-Duk y Amén (ya puestos a premiar lo alienígena, no había nada más tedioso). Y se agradece que a Kore-Eda le hayan dado el premio guión y a María León el de la mejor actriz (aunque por lo visto en la ceremonia tengo la sensación de que más que interpretar lo que hace en la película es ser ella misma).

Lo que menos se entiende es que en un año así se haya premiado la sal gruesa, el chiste fácil y los personajes toscos de Julie Delpy en su película Le Skylab. Lo siento por Urbizu, Terence Davies, José Coronado, Rachel Weisz... Pero tengo claro que a sus películas les queda mucho carrete en taquilla y en otros festivales.

De Zinemaldia 2011 me quedo con las películas que he ido comentando estos días: Extraterrestre, Arrugas, The Deep Blue Sea, Bertsolaris, Kiseki, No habrá paz para los malvados, El árbol de la vida... Y las secciones dedicadas al cine negro norteamericano, a Jacques Demy y el justo Premio Zinemira concedido con todo merecimiento a Elías Querejeta, uno de los productores que no cayó en la trampa del cine del momento y se dedicó a arriesgarse a hacer un cine que, éste si, quedará para siempre...



"La voz dormida" o la oportunidad perdida de Zambrano

Llevaba tiempo esperando ver la próxima película de Benito Zambrano. En los últimos años su aproximación a la guerra civil española era una manera ingeniosa de presentar la humanidad en ambos bandos, la ideología que no es capaz de mutilar la libertad humana que permite ayudar a personas que no piensan como tú. Era sólo un anuncio, del Atlético de Madrid para más emoción, pero que reflejaba con brillantez los cientos de miles de seres humanos que en medio de la contienda ven que nos son tan distintos al bando contrario, y que lo que quieren es tener que dejar de matar su alma a base de disparos al vecino. El espíritu de Berlanga y La vaquilla está presente en este anuncio.

 

Desgraciadamente, después de ver La voz dormida tengo la sensación de oportunidad perdida. Zambrano evidentemente tenía una tendencia a la izquierda pero es un director y escritor con talento que si había realizado un anuncio así y había hecho Solas,  podría hacer "La película española sobre la Guerra Civil" que espectadores de todas las ideologías y creencias pudiesen ver sin sentirse atacados.

En la rueda de prensa de ayer de La voz dormida hubo un momento de tensión. Un periodista preguntó al director Benito Zambrano si no le había dado miedo contar una historia tan parecida a la de la película de Emilio Martínez Lázaro, Las 13 rosas, teniendo en cuenta que además ya hay una buena masa de películas sobre la guerra civil española. En ese momento saltó a la palestra el indignado productor de la película diciendo que "Eso es una mentira que a base de repetirla la gente se la cree. Y es una mentira de un sector muy concreto y radical. No deberías dejarte engañar por ella". Ese tono de contestación, agresor y emocionalmente descontrolado, es un fiel reflejo de La voz dormida.

 

Viendo la película de Zambrano, de la que me gustan unas cuantas cosas (la mayoría relacionadas con la luz y la gracia andaluza que desprende el personaje de María León), me viene un sentimiento de "otra vez más", la misma piedra. Llevo más de un año diciendo que el cine español está teniendo obras de inmensa calidad. Sin embargo sigo echando de menos la aparición de una película sobre la guerra civil que no me manipule, que muestre matices en los dos lados. Que alguien se atreva a hacer algo parecido a La lista de Schindler, una película protagonizada por un nazi poliédrico, cruel, despiadado y frívolo, y a la vez compasivo, generoso, capaz de arriesgar su vida y riquezas por salvar a miles de judíos. O lo que el cine alemán lleva tiempo haciendo con El hundimiento R.A.F. Facción del ejército rojo o La ola.

En La voz dormida no se ven esas ganas de contar una historia verdadera sino de dejar claro un mensaje. Lo dice Inma Cuesta a una carcelera falangista que ha perdido tres familiares en la Guerra: "Nosotros no empezamos la guerra". Y lo dice su director: "La película trata sobre una guerra que no tenia que haber sucedido". De esta manera su película cae en el tópico que hace que un gran porcentaje de espectadores y críticos estemos hartos del cine histórico que nos subraya una y otra vez que una España era la buena, moderna, libre, comprensiva y democrática y la otra era maligna, medieval, fascista y dictadora.

La ventaja de Zambrano es que es hábil en varios tramos de la película. Hay que reconocerle que tiene retratos que echan para atrás: la monja de la porra, el cura amanerado, un policía ultracatólico que blasfema, la carcelera del moño que tiene diálogos que ni Cruela de Vil en 101 dálmatas... Pero al menos no utiliza excesivamente la retórica repúblicana como lo hacía Martínez Lázaro en Las 13 rosas, Vicente Aranda en Libertarias o Ken Loach en Tierra y libertad. No hay grandes discursos porque Zambrano prefiere definir personajes, algo que hace de maravilla en los personajes de un lado y que se echa de menos en los personajes maniqueos del otro.



Da pena que Zambrano deje para el final un destello de humanidad en el bando nacional, esa carcelera que se conmueve es el único matiz en un collage plagado de excesos. "Yo soy así, andaluz, excesivo" decía ayer el director en la rueda de prensa. Quizá ese sea el problema, pero en Solas hizo un retrato que conmovía a cualquiera, fuera del signo que fuera. La voz dormida no es así, más que intentar curar la memoria perdida lo que hace es reabrir una herida que siga dividiendo, creando conflicto entre unos y otros. Tiene narices que el único director que hasta ahora ha sido capaz de hacer una película conciliadora, que muestre que hubo bondad y maldad a ambos lados de la trinchera sea un director inglés: Roland Joffé en su magnífica película There be dragons.

 

La libertad para caminar dentro de esa película, como la que percibo en Lope, También la lluvia o Bruc (que fácil era taladrar tópicos napoleónicos, colonialistas..), es lo que más echo de menos en la tercera película de Zambrano. Y eso que el diseño de producción es bueno y la interpretación también. Se hace larga, en mi opinión por un exceso de escena de lágrima fácil (gente que llora, se abraza, les torturan, les humillan), pero cierra bien el telón al estilo de Solas, con una voz en off que da una cierta esperanza. Pero ya es tarde, el muerto y los tópicos ya han sido desenterrados en 115 minutos de dirección única y toscamente señalizada.

Calificación: 5

"Happy end": otro suicidio para Suecia

A los fineses y a los suecos deberían prohibirles hacer dramas. No dudo que Guillermo Arriaga (miembro del Jurado de este Festival) esté entusiasmado con este conglomerado de tragedias y miserias humanas, pero a mí ya me pilla cansado estas películas nórdicas en las que todo es tan tremendamente horrible que el suicidio es la única posibilidad racional. Hay sexo desenfrenado, violencia marital, mentiras, traiciones... Y al final, una caricia que quiere resolver todo. Está bien interpretado y dirigido pero echas tanto de menos matiz, mesura, algún giro ingenioso de amabilidad que te sorprenda. Vamos, que probablemente estemos ante una de las favoritas para la Concha de Oro. Así es la vida.

Comments System

Disqus Shortname