Marisol y Rocío: El legado de Augusto Algueró

Su reciente fallecimiento ha sido una de las grandes despedidas de los últimos años del cine español. . El ingenio y vitalismo de sus letras no es el de un Georgie Dann de los 60. Algunos de las canciones compuestas para el cine siguen siendo una de las más logradas de las carreras de Marisol, Rocío Dúrcal o Concha Velasco.

Escribo este comentario para reivindicar un artista al que en mi opinión no se le ha enterrado con todos los méritos que merece. Dejemos la prensa rosa a un lado y reconozcamos un legado más imperecedero como son sus canciones y la banda sonora que compuso para 75 películas.




Cuatro canciones: ¿Con cuál te quedas?

Este año en los Oscar no han nominado cinco canciones sino cuatro. De las candidatas a los Globos de Oro sólo repite I see the light de la película Enredados. Una vuelta al estilo clásico de Disney.



A.H. Rahman, ganador por la banda sonora y canción de Slumdog Millionaire vuelve a ser nominado en estas dos candidaturas por otra película de Danny Boyle: 127 horas. La voz la pone Dido.



Otro clásico en los Oscar: Randy Newman. Está vez nominado por la última joya de Pixar: Toy Story 3. Una canción quizá algo deslucida por la pletórica versión flamenca de los Gipsy Kings de Hay un amigo en mí que cierra la película.





Por último, Coming Home de la película Country Strong. Una canción sencillamente deliciosa que cuenta con la voz original de la protagonista de la peli Gwyneth Paltrow.


Jorge VI conquista Facebook en su camino hacia el Oscar

Todo un adelantamiento por la izquierda. Cuando todo el mundo hablaba de La red social después de su victoria en los Globos de Oro resulta que Fincher puede volver a tener que esperar. Su película se queda con 8 nominaciones, las mismas que Origen, dos menos que True Grit (la principal sorpresa con 10 nominaciones) y cuatro menos que El discurso del Rey (la más nominada con 12 candidaturas). Con 7 nominaciones se queda The Fighter.


En lo que se refiere a las apuestas, el cuarteto favorito para las candidaturas de interpretación es el mismo que ganó en los Globos de Oro: Colin Firth (El discurso del Rey), Natalie Portman (Cisne negro), Christian Bale y Melissa Leo (The fighter).

Entre las sorpresas agradables de las nominaciones está la aparición de Jesse Eisenberg en las nominaciones al mejor actor por su magnífica interpretación del creador de Facebook. Una lástima que su compañero de reparto Andrew Garfield se haya quedado fuera (es una de las grandes promesas del cine norteamericano).


Tampoco ha tenido buena suerte Icíar Bollaín que no superó el último corte con esa gran película titulada También la lluvia. Por el contrario Javier Bardem volverá a ser nominado a mejor actor por Biutiful (la cinta mejicana de González Iñarritu también nominada en la categoría de mejor película extranjera).

Toy Story 3, al igual que Up, se cuela entre las 10 nominadas a la mejor película. En algún momento tiene que ganar ese Oscar una película animada y Pixar no deja de empujar la puerta.

Por último hay un título que ha conseguido cuatro candidaturas importantes Mejor película, guión adaptado, actriz principal y secundaria. Se trata de Winter´s Bone, que viene de ser premiada en el último Sundance.


Empieza la carrera que finalizará el próximo 27 de febrero en el teatro Kodak de Hollywood en la ceremonia presentada por Anne Hathaway y James Franco (que podría recibir ese mismo día el Oscar al mejor actor por 127 horas).

"Sherlock" Holmes del siglo XXI

A finales de este 2011 podremos disfrutar de la segunda parte de Sherlock Holmes en la que repetirán Guy Ritchie, Robert Downey, Jude Law y Rachel McAdams.


En la misma línea rejuvenecedora del detective londinense se encuentra esta serie de la BBC que sitúa a Holmes y Watson en el Londres actual. En un mundo de Internet, fibras ópticas y seguimiento por radar, la guerra de Afganistán y los problemas de la seguridad nacional, el personaje de Conan Doyle sigue aplicando la deducción sobre la técnica.


La serie está protagonizada por Benedict Cumberbatch (Amazing Grace, Expiación) y Martin Freeman (Arma Fatal, El Hobbitt 1 y 2) y los creadores Mark Gatiss y Steven Mofat son conocidos sobre todo por los libretos de series como Jekyll. Steven Mofat además, ha sido uno de los tres escritores del esperado (y temido a partes iguales), Tintín de Steven Spielberg.

Sherlock es una mini-serie entretenida e inteligente a partes iguales, con ritmo y personajes que hacen que su duración (casi hora y media por capítulo) se pase en un suspiro. Aunque los personajes se comuniquen con móviles y sms, el respeto y admiración por Conan Doyle es tan evidente como en la película de Ritchie. De esta manera los creadores de la serie consiguen hacer convincente este Holmes del siglo XXI.

Fincher, Colin y Natalie triunfan en los Globos de Oro

Ya dije hace unos días que las nominaciones a los Globos de Oro no me habían convencido en absoluto. Sin embargo hay que reconocer que los premiados son bastante intocables. La Red Social, Colin Firth y Natalie Portman serán probablemente los Oscar de 2011.


Otra de las películas premiadas ha sido la cinta de Susane Bier estrenada en Sevilla (In a Better World) que ha ganado el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa. Es uno de los estrenos más interesantes de este 2011.


El porcentaje de premios a lo políticamente correcto se centra en la comedia Los chicos están bien (mejor comedia y mejor actriz en comedia). Vean el trailer. Ahí está todo.

"De dioses y hombres"


"Beauvois cuenta admirablemente (...) no hace trampas en esta fábula moral, no fuerza el sentimentalismo (...) sales conmovido con la historia de estos religiosos. Palabra de agnóstico." (Carlos Boyero: Diario El País).


Gran Premio del Jurado y candidata por Francia a los Oscar 2010. Pero sobre todo esta película es una de las mejores películas religiosas de las últimas décadas. A la altura de las grandes: Ordet, La canción de Bernardette, La Pasión de Mel Gibson, Lourdes. Es muy difícil contar la fe, el martirio, la vocación de un religioso sin resultar tramposo, pedante o grimoso. No es nada fácil hablar de una intimidad tan profunda del ser humano. Y Xabier Beauvois lo consigue haciendo un retrato matizado de unos hombre heroicos y temerosos, seguros en su fe pero también dudosos en el abismo. Son hombres que intentan mirar con los ojos de Dios. Ni más ni menos. Y en concreto intentan mirar así el Islam radical y terrorista. En este sentido el final de la película con la voz en off del superior del monasterio es sobrecogedor y emocionante.

Eso sí a la película hay que ir preparado ya que, sin tratarse de El gran silencio (aquí hay un ritmo narrativo mucho más asequible), estamos ante un tiempo distinto al que estamos acostumbrados a ver (más bien a padecer), en una sala de cine. Si se entra con la disposición de ver algo distinto la película te deja roto por dentro, con la sensación de que el reajuste del disco duro era necesario. Una mirada así, esperanzada y comprensiva del ser humano, es muy enriquecedora.

Calificación: 9

El videoclip de Icíar

En la rueda de prensa de También la lluvia, Icíar Bollaín contó que, antes de empezar el rodaje de la película, realizó un videoclip para Luis Ramiro. Es un tono distinto al habitual, muy cercano a Erice por la cercanía con la infancia y el simbolismo de los planos. La directora contaba con bastante gracia cuando le propuso la idea al cantante diciéndole: ¿qué te parece si hago un videoclip en el que no aparezcas en ningún momento?

El resultado es que este vídeo musical fue nominado a los Grammy latinos.


Incomprensible

Y en un año de cine español enmarcable la película más nominada es... Balada triste de trompeta de Alex de la Iglesia (15 candidaturas). Alucinante premio al macarrismo enloquecido que algunos han visto como una reflexión ibérica digna de Ortega y Gassett o Unamuno. Y luego nos quejamos del cine español.



Al menos También la lluvia con 13 candidaturas y Buried con 10, pueda arreglar en parte el desastre de las nominaciones siempre y cuando ganen todas y cada una de ellas a la película del circo de Alex. Y no exagero. Probablemente estamos ante uno de los mejores años que ha dado el cine español en décadas y sin embargo los Goya, una vez más, se han quedado atrás.

El maltrato de grandísimas películas como HéroesLope o Todo lo que tu quieras es injustificable.

¿De verdad que el soberbio trabajo de Juan Diego Botto no es uno de los cuatro mejores del año?

¿No es la aparición de Pau Freixas una de las revelaciones del año?

¿Alguien piensa que el guión de 3 metros sobre el cielo es unos de las cuatro mejores adaptaciones del año?



¿No resulta sorprendente que la película de Habitación en Roma de Julio Medem tenga hasta cuatro nominaciones, tres de ellas importantes (mejor guión adaptado, actriz principal y actriz revelación)?

Lo dicho, una gran oportunidad perdida de premiar nuevas vías y riesgos con talento, de poner al cine español en primera fila.

"Plácido": la Navidad de Berlanga

Plácido es probablemente la obra maestra más indiscutible de Luis García Berlanga. Una película que funciona como un reloj pasen los años que pasen. Eso sí, la versión de la Navidad de Berlanga es sólo aconsejable para optimistas inasequibles al desaliento.

Estoy de acuerdo con Garci: prefiero a Berlanga que a Fellini. Me parece más auténtico, menos pretencioso, más genio. Al menos en Plácido, El verdugo, Bienvenido Mr. Marshall, Calabuig y Los jueves, milagro.

Calificación: 9

El "Saw" de José Mota

Lleva años siendo el mejor humorista de nuestro país. En el último especial de Nochevieja ha vuelto a utilizar el cine (en concreto la obra maestra de Quentin Tarantino: Pulp Fiction). Hoy quiero recuperar una de las mejores parodias de 2010, la que hizo sobre la saga del asesino payaso con gustos mutiladores. Sensacional.

El mejor amigo de Sheldon

Nominada a dos Globos de Oro (mejor serie cómica y mejor actor), The Big Bang Theory es una de las cosas más divertidas e inteligentes que han llegado a la tele en los últimos años. Y una de los reflejos más nítidos de que los frikis invaden nuestro planeta. Os dejo con este momento tan navideño.

Las dos caras de los hermanos Weitz

Los hermanos Weitz padecen esquizofrenia cinematográfica desde hace años. Es lo único que me puede explicar la diferencia esencial entre sus películas acertadas y fallidas.

A veces se convierten en seguidores de la comedia juvenil hormonal (American Pie o la reciente Ahora los padres son ello)

Pero, en ocasiones se dedican a intentar divertirte haciendo un análisis bastante profundo de la sociedad norteamericana actual (Un niño grande, In good company o American Dreamtz). Yo me quedo con la segunda cara del disco. Tres grandes comedias.




Desconcierto "global"

Lo de las nominaciones a los Globos de Oro de este año es para un estudio serio. Que una película como Red sea una de las cinco mejores comedias del año es algo que no creo que pueda entender ni siquiera Bruce Willis. Puestos a nominar una comedia de acción, Noche y día de James Mangold es mucho más ingeniosa. Y Tom Cruise y Cameron Díaz están mucho más divertidos que Gylllenghal y Hathaway en Amor y otras drogas (esa película que hemos visto muchas veces antes de que el trailer nos la cuente enterita). ¿Que confunden Sevilla con Pamplona? Nadie es perfecto, y ellos están muy cerca de serlo.



Sorprendente es que Biutiful no esté nominada en el apartado al mejor actor (Javier Bardem). Pero lo más alucinante es que esté incluida en una de los cinco seleccionadas como mejor película de habla no inglesa. ¿Han visto la francesa De dioses y hombres? ¿Y la española También la lluvia? No creo.



Y ya para rizar el rizo... ¿Alguien me puede explicar porque Johnny Depp ha sido nominado al mejor actor principal por Alicia en el país de las maravillas (por un papelito histriónico y que apenas aparece unos minutos), cuando James Garfield (que es uno de los protagonistas de La red social), está incluido en la categoría de mejor actor secundario?.


Menos mal que al menos han incluido Origen, El discurso del rey y La red social en las mejores películas del año. Les ha faltado Toy Story 3, pero en fin ya se ve que está costando dar a Pixar el premio que lleva mereciendo desde hace años por hacer el mejor cine de la actualidad (pocas veces tantos críticos y espectadores han estado tan de acuerdo en algo).

Cuando no hay nada que contar...

...es mejor no decir sandeces. Lo digo después de haber visto Balada triste de trompeta, una película que no me ha defraudado porque nunca me ha parecido que Alex de la Iglesia sea otro cosa que un cerebro enloquecido y caótico con ciertas dosis de creatividad.

El problema es que se le compara demasiado con Tarantino y la distancia es infinita. No veo a Alex dirigiendo una obra maestra como Pulp fiction. Y no me imagino a Tarantino acabando una película con aires de artista filosófico e historiador.

Si no tienes nada de contar(y Alex no tiene nada nuevo que decir sobre España, Franco, la Guerra Civil y la transición), por lo menos hay que ser consecuente como Quentin en el final de Death Proof. Si desconectamos el cerebro lo desconectamos hasta el final.

¿Resistirá "Narnia"?

Ha empezado bien su carrera en la taquilla española. Pero queda mucho para lograr los 745 millones que cosechó la primera parte de la saga (300 millones más que la segunda). Narnia está en peligro, esperemos que Michael Apted consigo mantener vivo el mundo fantástico de C.S.Lewis.

75 años de Woody

No está en su mejor momento. Sus últimas películas arrastran una pereza lógica (lleva más de 40 lustros haciendo una película), que le lleva a que sus historias sean recurrentes y sus argumentos demasiados caprichosos. Pero como director y guionista lo ha sido casi todo, un antes y un después, dinamita pura en la selección de las palabras y en la creatividad de historias y personajes.

En el siguiente reportaje se descifra con mucho acierto la genialidad de este desgarbado cómico de Brooklyn que prefiere tocar el saxo que acudir a la ceremonia de los Oscar.

Peter Weir: un regreso necesario

Es uno de los más grandes y quizá uno de los peor tratados teniendo en cuenta su maravillosa filmografía (Gallipoli, El año en que vivimos peligrosamente, Único testigo, El club de los poetas muertos, El show de Truman, Master and Commander). A principios de 2011 podremos ver su próxima película que pinta muy bien por el trailer, el reparto y los comentarios positivos de los críticos que han podido verla. ¿Habrá llegado la hora del Oscar para Peter Weir?

"A dos metros bajo tierra" y las series españolas

No he visto las 5 temporadas de esta serie creada por Alan Ball (True Blood, American Beauty), y por la que han pasado grandes guionistas y directores como Rodrigo García. Pero lo que he visto me parece interesante a la vez que limitado por las fronteras que Alan Ball suele poner a su narrativa.

Hay detalles de calidad e ingenio que no se ven con facilidad, Richard Jenkins está, como siempre, soberbio, y se agradece que confíen tanto en la vida misma para captar la audiencia.

Lástima que la vida de estos personajes que gobiernan una funeraria esté tan llena de... nada.


Desilusión profesional, desengaño afectivo, sexo directo y maquinal, ausencia de amor. En el fondo son una vidas en las que los contrapuntos positivos pesan muchos menos que los negativos. Y esto acaba dejando esta serie en un notable alto que no llega a sobresaliente por la carencia de determinados matices.

Aún así coincido con algunos críticos en que es una de las grandes series norteamericanas. Una más que demuestra la superioridad sobre las series españolas (demasiado pegadas a formatos reiterativos de comedia de situación más estiradas que la cara de Sarita Montiel).


"Valor de ley": 41 años en dos trailers

En 1969 John Wayne ganó su único Oscar con la película Valor de ley dirigida por Henry Hathaway. 41 años después los hermanos Cohen presentan un remake protagonizado por Jeff Bridges, Matt Damon y Josh Brolin. Se podía hacer una tesis doctoral sobre cómo ha cambiado el cine de Hathaway a los Cohen, de 1969 a 2010, simplemente viendo los trailers de estas dos westerns basados en la novela de Charles Portis.


Eduardo Chapero-Jackson

Hace un año hablé de él a propósito de sus tres largometrajes presentados en cine con el título A contraluz. Ahora llega el momento importante: el próximo 17 de diciembre se estrenará su primer largometraje. Tiene toda la pinta de ser un salto al vacío sin red. Mas aún teniendo en cuenta que ese fin de semana se estrena Tron Legacy, Balada triste de trompeta y El último bailarín de Mao.

En mi opinión es un director que apunta maneras de un artista creativo, original y que además tiene mucho que contar. Esperemos que sea el broche de oro a un año de cine español sensacional.

Comments System

Disqus Shortname